sábado, 27 de febrero de 2010

Segunda semana del juicio histórico: se oyeron algunos de los principales testimonios

Durante la segunda semana del juicio por delitos de lesa humanidad sucedidos en la última dictadura militar, se presentaron los primeros testimonios de familiares de las víctimas, como así también de víctimas sobrevivientes y otros testigos que desempeñaron distintas tareas en los centros de detención.
A continuación una síntesis de los principales relatos:



"Un testigo aseguró que vio a Bussi matar a dos personas a garrotazos"

Domingo Jerez contó que el ex represor ordenó que se hicieran desaparecer los cuerpos. También dijo que presenció otros asesinatos cuando era chofer de comandantes.
En su declaración ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF), contó que las ejecuciones se concretaron en un centro de detención ubicado en El Timbó Viejo. Además, aseguró haber presenciado otros asesinatos, secuestros y diferentes operativos que llevaron a cabo las Fuerzas Armadas durante la dictadura militar.Entre 1976 y 1977, Jerez se desempeñó como chofer del Servicio Militar, por lo que se encargaba del traslado de los comandantes a los centros de detenidos que funcionaban en distintos puntos de la provincia.Además, de Bussi, en el juicio que se sustancia en Tucumán, por la desaparición de 22 personas, entre 1976 y 1977, son juzgados los ex represores Luciano Benjamín Menéndez, Albino Mario Zimmermann; Alberto Luis Cattáneo; Roberto Heriberto Albornoz; y los hermanos Luis Armando y Carlos de Cándido.


"Además del sadismo de la muerte, había tortura mental"

La esposa de un desaparecido revivió la noche del secuestro. Contó que Zimmermann le dijo: "quién le dice que su marido no está con otra mina en el Caribe".
Sentada frente a los jueces, Silvia Magdalena Frías se remontó a junio de 1976. Más precisamente, a la noche en que su esposo, el odontólogo Hugo Díaz, fue secuestrado de la casa en la que convivían, cuando ella estaba embarazada de cuatro meses. "Sus últimas palabras fueron "chau flaca" y lo sacaron de mi cama", revivió la mujer, en el marco del megajuicio por la existencia de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura de Policía de Tucumán.
Frías recordó también la frustrada búsqueda que emprendió después de esa noche. "Supimos que estaba vivo en la Jefatura y fuimos a la central de Policía, donde nos atendió Mario Alberto Zimmermann. Me dijo: "quién le dice que su marido no está con otra mina en el Caribe". Además del sadismo de la muerte y de la tortura física, había tortura mental", manifestó.

"Un testigo reconoció a un acusado como su torturador"

Cuando Raúl Edgardo Elías vio a Luis Armando de Cándido revivió el momento en que, según dijo, mientras era torturado en la ex Jefatura de Policía, este se sacó la capucha y dejó ver su rostro. Agregó que lo recordaba bien, porque era una de las personas que lo habían secuestrado el 6 de junio de 1976 y porque años después, ya en tiempos democráticos, continuó hostigándolo cada vez que se cruzaban.El momento en que el testigo señaló al imputado marcó el clímax de la jornada de ayer en el juicio por el funcionamiento de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura. Su testimonio arrancó a las 13.15 y se extendió hasta las 14.45. Relató que sufrió torturas en reiteradas ocasiones durante su detención, hasta el 9 de octubre de 1976. "Es la persona que me secuestró y me torturó. No tengo miedo a un posible careo. Durante muchos años, fue la única persona que donde me veía me hostigaba y trataba de intimidarme", dijo. De Cándido está imputado por secuestro de personas, tortura seguida de muerte, homicidio calificado y usurpación de propiedad, entre otros. Elías fue citado por la querellante Laura Figueroa. En particular, por el caso de Hugo Alberto Díaz, desaparecido desde junio de 1976. En declaraciones previas a la elevación a juicio, Elías había dicho que, durante su detención, había conversado con Díaz ya que sus celdas eran contiguas. Ayer, aclaró que se trataba de otro Díaz, un santiagueño cuya esposa era de apellido Aguad y no Silvia Frías (la querellante del caso). Figueroa pidió que se lea el testimonio de Elías. Pero este señaló que, tras el texto al que refería la letrada había seguido otro, que aclaraba la confusión.Carlos María Gallardo también declaró que estuvo secuestrado en la ex Jefatura, desde el 27 de diciembre de 1976 hasta el 30 de marzo de 1977 (contó que luego estuvo en Villa Urquiza y en Sierra Chica, hasta el 20 de octubre del 78). frente al Tribunal Oral en lo Criminal Federal.


"Donde queman las manos no se entra"

Durante el juicio por la existencia de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura de Policía, el comisario mayor (r), Miguel Angel Chuchuy Linares, confirmó que durante el proceso militar existió una zona reservada en ese edificio, donde sólo ingresaban militares. "Había un cartel de prohibido pasar. Existía una guardia armada militar. Sobre calle Santa Fe, entre Salta y Junín. Donde queman las manos, no se entra, no se pasa, no se ve, no se mira. Por eso no puedo decirle qué hacían", dijo.Relató que estuvo varios años en el Departamento de Informaciones Policiales (D2). Aclaró que nunca hizo inteligencia sobre militantes políticos, sino que su labor entre 1976 y 1977 se centró en agencias de seguridad y en hoteles. "No se hacían listas de dirigentes, sino que se llevaban archivos con publicaciones de diarios, como un legajo personal de los hombres públicos. Nadie concurría a las asambleas, porque no formaba parte de nuestra tarea", detalló. A pedido del querellante Bernardo Lobo Bugeau se leyó un informe del D2 sobre Angel Garmendia, otra víctima que pasó por la ex Jefatura. Pese a la insistencia del testigo de que se trataba de recortes de prensa, el vocal del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Gabriel Casas aclaró que los abundantes datos sobre la participación estudiantil y social de Garmendia no provenían necesariamente de diarios y que no se citaba ninguna fuente. Chuchuy Linares admitió que conoce a su colega Antonio Cerasuolo, y a Jorge Marcelo Portnoy y a Pascual Ariño entre otros familiares del desaparecido Joaquín Ariño. Pero negó haber hablado con ellos sobre este secuestro pese a que se enteró el día que ocurrió por una tía del joven, o que haya estado en la ex Jefatura y haya sido trasladado al ex arsenal Miguel de Azcuénaga.



"Recuerdo el olor a mugre, a miedo y los gritos"

El testigo Juan Martín Martín describió el funcionamiento de centros clandestinos de detención y responsabilizó a militares y a policías
Su declaración se basó en la experiencia directa. En agosto de 1976 fue secuestrado y en setiembre de 1978 pudo salir del país, luego de haber pasado por los CCD de la ex Jefatura de Policía, del ex ingenio Nueva Baviera y del ex arsenal Miguel de Azcuénaga, por la comisaría de Monteros y por la ciudad universitaria de San Javier. "Es difícil saber por qué estoy vivo, deberían preguntarle a los imputados. Creo que en un primer momento pensaban que podían obtener a largo plazo más información; Tucumán estaba arrasado y no tenían apuro ni problemas de capacidad de los CCD para ir matando a los prisioneros. Mientras más tiempo estaba, más posibilidades tenía. Pasaba de ser un pedazo de carne a alguien con quien hablaban todo el día. Me querían aprovechar para una cosa y yo para otra", afirmó. Martín Martín reconoció haber militado en Montoneros, aunque negó haber integrado células de combate. Aclaró que su participación se basó en actividades estudiantiles como dirigente de la Juventud Universitaria Peronista. "Fui denunciado por falso testimonio: los que secuestraron, torturaron, no me mataron y me liberaron, ahora me inician causas", dijo, con tono irónico. Negó terminantemente haberse quebrado: "me sacaban con la idea de que les marque gente en la calle, pero no identifiqué a nadie, nunca me llevaron a ningún secuestro. Recuerdo el olor a mugre, a miedo y la gente gritando. Te daban poco de comer y eran los restos de comida de la penitenciaría", agregó. Listas de desaparecidos "Tuve acceso a listas de desaparecidos. Al lado de cada nombre había un 'DF', que significa Disposición Final, que se los mate. No sé cómo eran ejecutados, pero eran llevados de noche, en un camión carrozado gris plateado que decía Transporte Higiénico de Carnes. Escuché que iban al pozo, pero nadie me dijo que vio ejecuciones o quemas de cuerpos", sostuvo. Explicó que accedió a numerosos datos cuando se levantó el CCD de la ex Jefatura, a fines de 1977, y lo obligaron a acomodar papeles. "Encontré documentos, escritos, registros de interrogatorios y hasta DNI. Desde esa época, tuve un sistema de libertad controlada hasta que me fui del país", dijo. En esa época comenzó a gozar de una libertad vigilada, e iba a su casa a dormir. "Así también estuvieron Carlos Clemente, Nora Montesinos y Nélida González", dijo. El testigo aseguró que entre los que lo secuestraron o torturaron estaban Félix Arturo González Naya, Luis de Cándido y Roberto Heriberto Albornoz, y añadió que entre los otros miembros del Servicio de Informaciones Confidenciales (consideró que el SIC era una rama del Departamento de Informaciones de la Policía, la D2) estaban Hugo Albornoz y oficiales o suboficiales de apellido Fariña, Moreno, Bulacio, Ugarte, Sánchez, Chaile, Marini, Flores, Vilas e Insaurralde. Consideró responsable a Albino Mario Zimmermann de haber ordenado que se deje morir a Ernesto Campos, herido de bala. "A Antonio Bussi lo vi varias veces en distintos CCD. En Nueva Baviera fue especialmente a torturar con picana al 'Bombo Avalos', que lo trajeron de Buenos Aires. Era un ogro, no tenía contacto con los prisioneros más que para golpearlos. En ese lugar estuvo también Alberto Cattáneo", detalló. Además nombró a 55 desaparecidos que vio o escuchó que habían pasado por la ex Jefatura o por Nueva Baviera. Entre ellos, a la mayoría de las 22 víctimas por las que se sustancia este juicio. Responsabilidades "He visto gente en un campo que volví a ver en otro. Había una coordinación para decidir llevarnos e interrogarnos en uno u otro. En Jefatura, todo el grupo operativo era de la Policía, aunque con un supervisor militar. En Nueva Baviera, los secuestros los hacía la Policía pero las torturas, el Ejército. En el arsenal sólo actuaba el Ejército, y la guardia era de Gendarmería Nacional", detalló. El testigo aseguró que el médico Ricardo Galdeano se encargaba de controlar a los prisioneros torturados. "Escuché que le había puesto una inyección a Marta Coronel para que muriera pronto y dejara de sufrir, porque estaba muy mal, con una infección grande por la picana en los pechos, y deliraba", aseveró. Martín Martín detalló la distribución de los distintos ámbitos que ocupaba el CCD de la ex Jefatura. El tribunal confirmó que se realizará una inspección ocular con sobrevivientes en esa zona. "Durante mucho tiempo estuve sin hacer declaraciones, pero luego pensé que si lo que podía decir se perdía porque estúpidamente me atropellaba un colectivo, era una macana grande. Entonces empecé a denunciar lo que viví", se justificó.

Fragmetos de notas extraídas de: www.lagaceta.com.ar

jueves, 25 de febrero de 2010

25 de Febrero: Perón proclama los Derechos del Trabajador

Haga clik sobre la imagen para agrandar
-----------------------------------------------------

Conflicto de Malvinas

Lula se puso la celeste y blanca

Enérgico respaldo del presidente brasileño a los reclamos argentinos por las Malvinas



Sin Cristina Kirchner en la cumbre, el brasileño criticó con dureza a Gran Bretaña y también a las Naciones Unidas, por no reabrir el debate sobre las Malvinas. En la declaración final, los treinta y dos países participantes apoyaron a la Argentina.


Por Martín Piqué
Desde Cancún
Con la Presidenta ya de regreso en Buenos Aires, la atención de la delegación oficial estaba puesta en Luiz Inácio Lula Da Silva. El mandatario brasileño debía hablar en el cierre del plenario de la cumbre. El canciller Jorge Taiana contaba con que Lula haría una fuerte reivindicación del reclamo de soberanía sobre Malvinas; también se esperaba que el líder del PT dejara en claro el apoyo incondicional de Brasil al rechazo argentino a la exploración unilateral de petróleo por parte de Gran Bretaña. Al final, el discurso del jefe de Estado brasileño superó todas las expectativas. “¿Viste lo que está diciendo Lula?”, comentó a Página/12 un estrecho colaborador del canciller, que no podía ocultar su entusiasmo. En una de las críticas más duras que recibió Londres en este foro internacional, Lula se preguntó cómo era posible que los británicos no cumplieran con resoluciones de las Naciones Unidas siendo que ellos forman parte del Consejo de Seguridad desde el fin de la Segunda Guerra. La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe terminó con una declaración en la que los treinta y dos países participantes ratificaron los “legítimos derechos” argentinos sobre las Malvinas.
La acusación de Lula reflejó otra vez la sintonía diplomática con la que –salvo en las peliagudas cuestiones comerciales– suelen manejarse las cancillerías de Argentina y Brasil desde que las encabezan Taiana y Celso Amorim. El lunes, en la apertura del plenario de la cumbre, la propia CFK había lanzado el mismo reproche que ayer planteó Lula. La repetición no fue casualidad. Durante su discurso, el presidente brasileño también deslizó una inequívoca presión sobre el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. “No es posible que Argentina no se adueñe de Malvinas y que, por el contrario, lo haga un país que está a 14 mil kilómetros de distancia de las islas. ¿Cuál es la razón geográfica, política y económica por la cual Inglaterra está en Malvinas? ¿Cuál es la explicación política de las Naciones Unidas para que no hayan tomado una decisión? Es necesario que empecemos a luchar para que el secretario general de las Naciones Unidas reabra ese debate con mucha fuerza”, aseguró Lula.
Cada vez más reconocido en los foros diplomáticos, haciendo valer el peso que Brasil ha ido adquiriendo –sobre todo en los últimos años– en la política mundial, el brasileño no dudó en plantear una crítica muy sensible dirigida al corazón mismo del orden internacional: la composición del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata del organismo con capacidad de veto que está integrado por las principales potencias militares del mundo, pero de un mundo congelado en la posguerra de 1945. “Es inexorable discutir el papel del Consejo de Seguridad. No es posible que la ONU siga con el Consejo de Seguridad representado por intereses geopolíticos de la Segunda Guerra Mundial y no tengan en cuenta los cambios que ocurrieron en el mundo. Los países del Consejo de Seguridad prefieren una ONU frágil”, denunció el jefe de Estado brasileño. Sus palabras hacen prever un retorno del debate por actualizar los organismos de multilateralidad.
La intervención de Lula fue seguida muy de cerca por la delegación argentina. Las críticas al funcionamiento de la ONU y la exhortación al coreano Ban Ki-Moon para que se involucrara con la cuestión Malvinas habían creado un marco más que favorable (¿pura casualidad?) para su siguiente compromiso diplomático: Taiana se entrevistará hoy con el mismísimo secretario general de las Naciones Unidas en la conocida sede del organismo, pleno Nueva York. Pero la satisfacción fue completa porque la Argentina además logró que los treinta y dos países que participaron de esta cumbre de América Latina y el Caribe –faltó Honduras porque el presidente mexicano Felipe Calderón no invitó a Porfirio Lobo para restarle legitimidad al golpe contra Manuel Zelaya– aprobaran dos documentos en apoyo a sus derechos de soberanía sobre las Malvinas.
Una política permanente
La declaración presidencial sobre la cuestión Malvinas fue ratificada por las 32 naciones presentes en el foro. Su aprobación pareció estar garantizada desde los primeros momentos de la cumbre, cuando el anfitrión Calderón anticipó que había consenso en firmar un reconocimiento de la soberanía argentina en Malvinas y en instar a las partes –sobre todo a Gran Bretaña– a sentarse a negociar como exigen las resoluciones de la ONU. Sin embargo, en la noche del lunes tres países del Caribe pusieron a prueba los nervios de los negociadores argentinos: se trataba de Belice, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda. Nación limítrofe con Guatemala y Honduras, Belice –ex colonia británica– tiene un conflicto con Guatemala por la soberanía de un corredor de salida al mar Caribe. Tanto Trinidad y Tobago como Antigua y Barbuda son miembros del Commonwealth.
En un primer momento, los representantes de Belice, Trinidad y Tobago más Antigua y Barbuda intentaron que el documento que sería firmado por los presidentes no contuviera un párrafo de explícito reconocimiento de la soberanía argentina en Malvinas. “Querían bajarle el tono”, confiaron a Página/12 desde la delegación oficial. Sin embargo, la insistencia de Taiana –desde la comitiva se recordó que en su momento la Argentina había apoyado la independencia de Belice– y el apoyo clave que brindaron Brasil, México, Cuba y Venezuela, lo que fue reconocido por la delegación que acompañó a CFK, terminaron inclinando la balanza a favor de la declaración original. No hubo cambios, y todos los Estados participantes aprobaron el texto original. El documento sostiene que los Estados de América Latina y el Caribe “reafirman su respaldo a los legítimos derechos” de la Argentina en la disputa de soberanía con Gran Bretaña por las Malvinas.


Extraído de: www.pagina12.com.ar

miércoles, 24 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

Jornada de pintadas en la UB Resistencia Peronista

El día 9 de Febrero de 2010, los compañeros de la U. B. Resistencia Peronista, se reunieron para realizar pintadas



Las pintadas se realizaron en las inmediaciones de la sede que se encuentra en el Bº 11 de Marzo, como parte de las actividades de prensa y propaganda






sábado, 20 de febrero de 2010

Concluyó la primera semana del jucio por delitos de lesa humanidad en Tucumán

"La subversión fue un pretexto fantástico"

Mántaras, experta en derecho militar, dijo que el golpe de Estado se realizó para concretar un cambio económico y político en el país. La testigo apuntó que el término aniquilar significa dejar al oponente sin capacidad operativa. Entredicho verbal con Bussi.
"Todo golpe de Estado fue cívico militar, no sólo militar. Había interés en que no se produjesen disturbios sociales en los 70. El objetivo de fondo no era la guerrilla, sino concretar un cambio económico y político en el país. La subversión fue un pretexto fantástico", aseveró ayer Mirta Mántaras.La especialista en derecho militar fue la primera testigo en declarar en el juicio por la existencia de un centro clandestino de detención (CCD) en la ex Jefatura de Policía. Su exposición duró 160 minutos.La experta aseguró que Juan Domingo Perón consideró que los problemas de la subversión se resolvían con la Policía, pero que a su muerte potenciaron su actuación desestabilizadora tanto la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) como sectores empresarios. Todo ello puso en jaque al Gobierno de su sucesora, María Estela Martínez de Perón.La especialista aclaró que el decreto presidencial para implementar el Operativo Independencia limitaba mucho la participación del Ejército a una zona determinada de Tucumán donde había acciones foquistas, y ordenaba que todo pasara por los jueces y se aplicase el estado de derecho. Agregó que el primer comandante del Operativo Independencia, Acdel Vilas, calculó que había 80 guerrilleros.
"Vilas nunca fue al monte, ése es un mito; lo que le interesaba era la ciudad y obtener muchos informantes para una acción psicológica cuyo blanco es la población, mediante la propaganda", sostuvo. Añadió que su labor se focalizó en la inteligencia, con la obtención de la información a través de la tortura y la infiltración en los grupos subversivos y que a partir del 24 de marzo del 76, caducaron las instrucciones presidenciales."En Bahía Blanca juzgamos a Vilas en 1987, quien aportó numerosos documentos, como el plan del Ejército anterior al golpe, donde se detalla el ataque contra el pueblo, para torturar y hacer desaparecer a la gente", denunció. A su criterio, las cuentas bancarias en Suiza nacieron de negocios turbios paralelos a la represión, con las privatizaciones de empresas públicas y achicamiento del Estado.
"Fue un genocidio. Las víctimas son de la sociedad civil con intervención desde el Estado en acciones criminales organizadas en forma sistemática y voluminosa. El término aniquilar significa dejar al oponente sin capacidad operativa, que se pare la actuación subversiva. Se puede neutralizar de otra manera e incluso ahuyentar o desmoralizar para que no actúen. Eliminar es otra cosa", contestó a preguntas de Ricardo Fanlo y de Horacio Guerineau, defensores de Luciano Benjamín Menéndez.Ordenes ilegales"Las directivas que se dictaron fueron ilegales y no eran exigibles. La decisión fue eliminar al agitador, que era el militante común de la democracia o las parteras que le comentaron a familiares de una detenida que había sido madre de un varón. Buscaban aterrorizar a la población y eliminar a los oponentes, que es todo aquel que intente evitarla toma del poder por las fuerzas armadas, dificulte o entorpezca su gestión", añadió.La especialista aseveró que los CCD se instalaron en un sitio militar o policial, y que en el juicio a las juntas se estableció que no hubo ninguna guerra, lo cual es sentencia firme. Justificó la indemnización que se pagó a las víctimas o a sus familiares, en cumplimiento de la doctrina internacional. El vocal del Tribunal Oral en lo Criminal Federal, Gabriel Casas, la interrogó por qué no es eximente de responsabilidad la obediencia debida. "Ello nace del juicio de Nüremberg, ya que la orden de servicio nunca puede ser ilícita, sino que tiene que ser legal; la obediencia no es ciega", explicó.El general (r), Alberto Cattáneo, se abstuvo de declarar. Por ello, durante más de 40 minutos, se le leyeron sus declaraciones indagatorias, efectuadas en la investigación de la causa, y en las cuales negó toda responsabilidad en los hechos en que se le imputan.
Por otra parte, durante la jornada vespertina del juicio por la existencia de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura de Policía sólo dos testigos, ambos ofrecidos por la querella, respondieron las preguntas de las partes: el coronel (r) Horacio Pantaleón Ballesteros y Osvaldo Pérez, quien estuvo prisionero en el arsenal Miguel de Azcuénaga, entre el 1 de julio de 1976 y el 28 de junio de 1977.
"Mi carrera militar terminó en 1971, cuando me sublevé contra la dictadura de (Alejandro Agustín) Lanusse", dijo Ballesteros. Aunque no formaba parte del Ejército al momento del golpe de 1976, respondió preguntas que tenían que ver con el funcionamiento en general del cuerpo. Explicó, además, en qué consiste las doctrinas de Seguridad Nacional y de la Contrainsurgencia. "Nace de la experiencia francesa en Indochina y en Argelia: se divide el país en zonas. La Junta Interamericana aconsejó a los miembros adoptarla", contó.Ballesteros respondió preguntas de los militares (r) imputados Alberto Cattáneo y Luciano Benjamín Menéndez. Se dio entonces una situación especial, ya que estos indagaban desde su convicción de que lo ocurrido durante los 70 había sido una guerra. Ballesteros, en cambio, contestaba desde su perspectiva de que no se había dado ninguna situación bélica.
El megajuicio a Antonio Domingo Bussi y a Luciano Benjamín Menéndez por la desaparición de 22 personas durante 1976 y 1977 se reiniciará el martes 23 a las 9.30hs con la declaración de testigos.
Las víctimas son: Marta y Rolando Coronel, Hugo Alberto Díaz, Joaquín Ariño, Cerafina Rosa López, Francisco López, Juan Carlos López, Marta Angela López, Carlos Ramón Apaza, Diana Oestherheld, Raúl Carlos Araldi, Raúl Mauricio Lechessi, Edgardo Bordón, Graciela Bustamante de Argañaraz, Ricardo Torres Correa, Adriana Mitrovich, Horacio Atilio Ferreyra, José Edgardo Ramos, Alicia Dora Cerrota de Ramos, Daniel Fontanarrosa Larraza, Enrique Abdón Pastor Cerezo y Angel Garmendia.
La característica que engloba a todos ellos es que fueron vistos con vida en el centro clandestino de detención que funcionó en la ex Jefatura de Policía. Además de Bussi y de Menéndez, también son juzgados los ex militares Albino Mario Zimmerman y Alberto Cattáneo, Roberto Albornoz y los hermanos Luis Armando y Carlos de Cándido.
Extraído de: www.lagaceta.com.ar

viernes, 19 de febrero de 2010

Ante el silencio de los periodistas de Clarín

16-02-2010 / Héctor Timerman Embajador en los Estados Unidos
Desde el sábado estoy esperando que los periodistas de Clarín se pronuncien sobre el antisemitismo que se propaga desde una empresa del multimedio Clarin. Por ahora, reina el silencio. Silencio que es complicidad.

Timerman denunció a Clarín por antisemitismo. Algunos de los hoy editores de Clarin han sido testigos de lo peor de nuestra historia, saben sobre los colegas que fueron secuestrados, torturados, asesinados. No hace falta nombrarlos. Nadie olvida sus nombres.

Voy a hacer una excepción con Enrique Raab. Enrique fue un colega querido por todos y admirado por los lectores de La Opinión. Enrique fue secuestrado un día después que mi padre. Sin embargo, Enrique nunca apareció y poco se sabe del destino que le dieron sus secuestradores.

Desde las páginas de La Opinión había denunciado el antisemitismo que, a diario, se emitía por Radio Municipal. Mi padre le había pedido que escriba esas notas porque su perfecto dominio del alemán le permitían comparar a Radio Municipal con las emisiones de Radio Berlín durante los años 30.

A Enrique los antisemitas argentinos jamás se lo perdonaron y era constantemente atacado desde las revistas El Caudillo y Cabildo.

Al final lo mataron pero nunca en todos los meses que compartimos en La Opinión lo escuché quejarse por la tarea de denunciar el antisemitismo. Estoy seguro que tanto a él como mi padre no se les ocurría otra forma de actuar.

¡Qué distinto a los periodistas de Clarín de hoy!

Cuánto silencio de los mismos que se rasgan las vestiduras porque el Congreso decidió derogar la ley de medios audiovisuales implementaba por los asesinos de Enrique Raab y los demás colegas.

Por su silencio, periodistas de Clarín, por su complicidad con los patrones de Clarin es que les dejo otro artero ataque antisemita que leí en un blog de la empresa donde trabajan.

Ojalá, encuentren el valor para exigirle a Héctor Magnetto que termine con el antisemitismo que divulgan desde su empresa. Aunque tengan miedo de sus patrones, espero que lo hagan por la memoria de quienes, aun con miedo, se opusieron al facismo argentino. ¿Acaso ustedes creen que Magnetto es más malvado que las patotas de la Triple A?

Los dos textos que continúan fueron publicados en una empresa de Clarin el 12 de enero del presente año.

“Otro aspecto a considerar es que hay demasiada gente de la colectividad que gira en este asunto.Los bancos Patricios y Mayo son de origen judío o de las cooperativas que ,como la de Heller con su CREDICOOP también es de la colectividad.Los bancos quebrados en Tucumán y fusionados por indicaciones de Alperovich,el hombre de la Tora , en un juego tramposo que consiste en comprar los pasivos sin siquiera ejecutarlos -el City,el Patricios y el Mayo están en eso -tiene también un claro origen cooperativo muy similar al de Gelbard y Bronstein en los 70. La presencia de Ezkenazy en las decisiones del gobierno se suma a la influencia de Timerman en Estados Unidos y del agente norteamericano Horacio Vertvitsky, el hijo de Mauricio, premio Casa de las Americas en 1952”.

“El dinero esta asociado siempre con la colectividad judía en todo el mundo y durante los primeros días de Miterrand el gobierno socialista francés nacionalizó la Banca Rothschild y el Barón de la familia emitió un duro comunicado antes de trasladar la base de sus operaciones comerciales a Londres, acusando a los socialistas de vichystas.Danielle Miterrand arregló la cosa vía Israel.”

Extraído de: http://www.elargentino.com//nota-77985-Ante-el-silencio-de-los-periodistas-de-Clarin.html

jueves, 18 de febrero de 2010

La Presidenta CRISTINA FERNANDEZ de KIRCHNER junto a las ORGANIZACIONES y VECINOS de LA BOCA

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrió en el día de ayer, viernes 5 de febrero, las obras de reciclado del Puente Nicolás Avellaneda que une al barrio de La Boca de la Capital Federal con en el Partido de Avellaneda. Luego realizo un acto sobre la Avenida Pedro de Mendoza junto a las organizaciones de La Multisectorial de La Boca y otras organizaciones libres del pueblo.

La recuperación del paso peatonal del Puente Avellaneda se gestó como propuesta de algunos vecinos que comenzaron a trabajar en la iniciativa de un proyecto para restaurarlo y ponerlo en funcionamiento y lograr así un cruce gratuito y seguro para los ciudadanos de ambas orillas. Hoy es posible observar el adelanto de las obras gracias a las gestiones realizadas con el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial y al trabajo en conjunto de diversas organizaciones sociales y políticas de La Boca e Isla Maciel. Se requirió no solo de una importante inversión de 94 millones de pesos sino también de la apertura de nuevas fuentes de trabajo. Hasta la fecha 35 compañeros están incorporados por Vialidad Nacional y próximamente se incorporarán más en los puestos de trabajo que el puente necesita.

Luego de visitar las obras emprendidas la Dra. Cristina Fernández de Kirchner acompañada por los trabajadores del Puente, el Administrador General de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti, el Secretario de Obras Públicas, Ingeniero José López, y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se dirigió a los compañeros presentes afirmando que “esta es una obra símbolo para todos los argentinos” recordando que “por estos lugares, hace muchos años, allá por el 45, pasaron cientos de miles de obreros que venían desde toda la Provincia a rescatar a un Líder, al entonces Coronel Juan Perón, que era un Coronel del Pueblo”.

Así mismo, enfatizó que “recuperar obras históricas, como esta que se hizo allá por 1940” se enlaza con la tarea de “recuperar la voluntad de transformar la historia, de transformar la realidad, con todas las banderas” y remarcó que “hemos superado el año más difícil para los argentinos en muchas décadas. Cuando algunos presuponían que el vendaval nos iba a llevar, acá estamos, con este modelo político, económico y cultural”. Modelo que se lleva adelante “con convicción, con ideas, con historia, desde el año 2003 y ha puesto en el trabajo, en la recuperación de la dignidad de los argentinos, de la autoestima, sus objetivos centrales”.

Al finalizar, la Presidenta Cristina Fernández reconoció que los presentes “tal vez serían los que más derecho tendrían a demandar, a estar enojados y sin embargo son los humildes los que primero le ponen el hombro a la patria” y aseguró que “fue así desde el fondo de la historia, desde la Revolución de Mayo, desde el Ejército Libertador, donde precisamente los soldados de San Martín estaban conformados por el Pueblo, los que acompañaron a Belgrano en Jujuy en el éxodo, los que acompañaban a Güemes en las montoneras en el norte. Fuimos siempre, en definitiva, los hombres y mujeres comprometidos con una historia del país y esencialmente con su liberación y su independencia”.

Desde La Multisectorial de La Boca saludamos a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en sus avances por construir una Patria para todos y llamamos al conjunto del pueblo argentino a acompañar y a defender las medidas soberanas del gobierno nacional contra los constantes embates del campo antinacional y antipopular.

Capital Federal, Febrero de 2010

MULTISECTORIAL de LA BOCA

MTL La Boca - MUP Capital - Agrupación AUKACHE - PCCE - PERONISMO 26 de JULIO Capital - PERONISMO INDEPENDIENTE – Asoc. GENTE DEL SUR - Partido COMUNISTA - JUNTAS y JUNTOS SOMOS MAS - Radio GRAFICA - Agrup. Envar el kadri - UB ORGULLOSAMENTE PERONISTA - VECINOS DE LA BOCA – Centro de Actividades Sociales CAS - Coop. GRAFICA PATRICIOS - Asoc. Civil LA BOCA - Asoc. Civil NUESTRO HOGAR - Coop. de Trab. LOS PIBES DEL PLAYON - Espacio ARTICULACION POPULAR - EMPRENDIMIENTOS URBANOS – Ctro. Barrial PUERTAS ABIERTAS – Partido PATRIA Y PUEBLO - Ctro. de Promoción Comunitaria SEBASTIAN KOT

miércoles, 17 de febrero de 2010

Aguas más que turbulentas con Gran Bretaña

EL GOBIERNO DISPUSO QUE LOS BARCOS QUE SE DIRIJAN A LAS ISLAS MALVINAS DEBERAN PEDIR AUTORIZACION
La Presidenta remarcó que “el Reino Unido se niega a sentarse a una mesa a discutir como lo ordenan las Naciones Unidas”. La oposición coincidió con el Gobierno. Gran Bretaña sacó un comunicado reivindicando su “soberanía” sobre las islas Malvinas.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (foto), informó en rueda de prensa la decisión sobre Malvinas.

Por Martín Piqué
La Presidenta dispuso que todos los barcos que quieran navegar entre los puertos del territorio continental argentino y los puertos de las islas Malvinas y Sandwich del Sur deberán solicitar “autorización previa de las autoridades competentes” del Ejecutivo. La disposición se fijó a través del decreto 256/2010, que la mandataria firmó ayer a la mañana en la
quinta de Olivos. Según lo establecido por la norma, también deberán pedir autorización los buques que se dirijan a las Malvinas y que en su hoja de navegación pretendan atravesar aguas de soberanía argentina. La decisión primero fue anunciada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desde el Salón Sur de la Casa de Gobierno. “Es en defensa de los intereses de los argentinos”, dijo. La propia CFK salió a defender la medida horas más tarde. “El Reino Unido se niega a sentarse a una mesa a discutir como lo ordenan las Naciones Unidas”, denunció. La jefa de Estado recordó que varias resoluciones de la ONU impiden a las dos partes –tanto Buenos Aires como Londres– iniciar acciones unilaterales en la zona en litigio. “Esas resoluciones han sido desoídas sistemáticamente por el Reino Unido”, dijo. Luego adelantó que la semana próxima planteará este tema en la cumbre del Grupo Río que se celebrará en Playa del Carmen, México.
La decisión de ordenar a los barcos que quieran llegar a Malvinas navegando por aguas argentinas –o que antes y después pretendan fondear en puertos argentinos para reabastecerse de combustible– que soliciten autorización de manera previa responde a una estrategia que se ha venido analizando desde hace semanas en la Cancillería. Se trata, según comentaron a Página/12 en altas esferas del Palacio San Martín, de una “estrategia diplomática y comercial” que tiene como objetivo “encarecer el proceso de exploración” que están llevando adelante los británicos. En concreto, si un buque de carga que navegara desde las islas Canarias hasta Malvinas no pudiera reabastecerse en los puertos argentinos, se vería obligado a desviarse de rumbo original: el desvío implicaría una demora en su arribo a destino; eso redundaría en un mayor costo de logística.
En el Gobierno aseguran que el decreto que la Presidenta firmó ayer no es la primera medida de ese tipo que se adopta desde que CFK llegó a la Rosada. Hace dos años, tanto el canciller Jorge Taiana como el ministro de Planificación, Julio De Vido, firmaron dos resoluciones que intentaban fijar sanciones comerciales contra la exploración petrolera de carácter unilateral que estaba llevando adelante el gobierno británico. Taiana resolvió dar por finalizado el acuerdo de explotación de hidrocarburos que se había firmado durante la gestión de Guido Di Tella y su famosa teoría del “paraguas” en materia de soberanía. De Vido, en una resolución vinculada con la anterior, dispuso que las empresas que exploraran o comenzaran tareas de exploración en aguas de Malvinas bajo dominio británico serían pasibles de ser sancionadas por el gobierno argentino.
Este año, tras el arribo del buque Thor Leader al puerto de Campana, en el Ejecutivo comprobaron que la exploración unilateral de Gran Bretaña se veía favorecida por un “vacío legal” que no se había previsto a la hora de fijar sanciones. “¿Y qué pasaba con los buques? ¿Qué pasa con el transporte de la logística necesaria para la plataforma petrolera?”, se preguntaban anoche ante Página/12 en los niveles superiores de la Cancillería. Ese fue el razonamiento que llevó a la Presidenta a pensar sanciones comerciales contra los buques que navegaran por aguas argentinas o pretendieran anclar en puertos argentinos antes o después de hacer escala en Malvinas. Fuentes oficiales también reconocieron que antes del arribo del Thor Leader, un buque de carga con bandera de la isla de Man, hubo otro caso similar que pasó inadvertido: se habría tratado de un barco que también provenía de Malvinas y que logró retirarse de un puerto argentino sin recibir ningún tipo de sanción.
La idea de obligar a los barcos que quieran ir a Malvinas y navegar por aguas argentinas a pedir previamente autorización comenzó a ser analizada el viernes último en la Rosada. Ese día se reunieron Taiana, De Vido y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini. Los tres comenzaron a delinear el borrador de lo que sería el decreto 256. Mientras los tres funcionarios preparaban el texto que firmaría la Presidenta, en el Gobierno se comentó con mucho interés la cobertura que ciertos diarios británicos especializados en finanzas habían hecho de la evolución del precio de las acciones de Desire Petroleum a lo largo de esa semana. “Ese viernes, el Financial Times informó que las acciones de la empresa estaban bajando en la Bolsa. A eso apuntan nuestras sanciones, siempre por la vía pacífica y legal. A que la tasa de riesgo que debe enfrentar toda empresa petrolera sea cada vez mayor”, argumentaron a Página/12 desde la Cancillería.
Ayer, tras el anuncio del jefe de Gabinete y las palabras de la Presidenta refrendando el contenido del decreto, la embajada británica en Buenos Aires hizo circular su primera respuesta. En el comunicado ratificaron su soberanía sobre las Malvinas aunque reconocieron que el gobierno argentino podía aplicar nuevas leyes en el marco de su territorio. “El Reino Unido no tiene ninguna duda sobre su soberanía sobre las islas Falklands (Malvinas) y territorios marítimos circundantes, y tiene totalmente claro que la exploración de hidrocarburos es un emprendimiento totalmente legítimo. Es un tema para la Argentina de cómo aplica sus leyes dentro de sus propios territorios”, dijeron voceros de la embajada a la agencia DyN. Esos dichos fueron en la misma línea de lo que había declarado el primer ministro Gordon Brown, al ratificar que Londres no pensaba detener sus emprendimientos de exploración a pesar de las quejas de la Argentina.
El decreto en cuestión, aparte de establecer la “autorización previa expendida por la autoridad nacional competente” para todo buque que se proponga navegar entre Malvinas y el territorio continental argentino, dispone que cinco ministerios del gabinete –Cancillería, Planificación, Industria y Turismo, Economía y Justicia– trabajen en forma conjunta para que la nueva regulación sea aplicable y no quede, como tantas veces, en una declaración de principios sin ninguna consecuencia fáctica: la famosa letra muerta.
Nota extraída de: www.pagina12.com.ar

martes, 16 de febrero de 2010

DECLARACION DE MAR DEL PLATA




doble clic para agrandar

Las organizaciones sindicales peronistas que voluntariamente asistimos a este encuentro de debate político e ideológico queremos manifestarle al Pueblo Peronista en particular, y a todos los argentinos de buena voluntad nuestra decisión de constituir una corriente político sindical que contribuya a la reorganizació n del Movimiento Nacional y Popular como eje articulador de los intereses nacionales, la garantía de políticas de Estado y la determinación de una agenda construida por los argentinos y para los argentinos.
Con la humildad de sabernos parte de la clase trabajadora, pero con la fortaleza de nuestras convicciones, nos sentimos herederos de los hechos gloriosos del sindicalismo argentino que supo en determinados momentos claves de la historia de nuestro país expresarse con claridad y prudencia.
Nos animan nuestros líderes y nuestros mártires, los programas de La Falda(1957) y de Huerta Grande de 1962, el espíritu del 1° de Mayo de 1968, el Acta de Compromiso Nacional del 8 de junio de 1973, los 26 puntos de la CGTRA y de las luchas del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) contra el neoliberalismo. También el anhelo de servir al conjunto del pueblo argentino.
Porque, no nos engañemos, para desterrar el hambre de la argentina se necesita pleno Empleo, plena Educación, plena Salud y plena Alimentación. Y a eso, nosotros le llamamos Justicia Social.
No queremos justificar nuestras conciencias con asignaciones universales al modo de limosnas, nosotros creemos en la dignidad del trabajo, y en la cultura del esfuerzo, ejes fundamentales para el desarrollo del hombre el la Sociedad.
Pero somos concientes, y la historia lo demuestra, que cuando el desempleo desciende, la multiplicació n de nuevos puestos de trabajo no garantiza la redistribució n de la riqueza, porque este paso que toca sensiblemente los intereses de los poderosos, no se da sin un pueblo organizado.
Se trata de una transformació n cualitativa que exige los dolores de parto de la liberación. No se trata del “buen gerenciamiento” de un país colonial o de preservar el Status quo a través de gestiones “transparentes”- Estamos hablando de realizar una revolución en paz.
El Peronismo no se reduce a una “maquina de ganar elecciones”. El Peronismo es un movimiento para la liberación nacional. Por eso nosotros proponemos la Unidad detrás de un proyecto y no de candidatos.
El candidato es esclavo de la imagen, sirve al raiting y por eso necesita que la Política se convierta en espectáculo de marketing, donde solo vale el dinero y la publicidad.
El dirigente es esclavo de la causa, sirve al Pueblo, y por eso construye la política en el territorio, en el barrio, en la fábrica. El pueblo debe volver a ser el protagonista.
Perón afirmaba: “Nosotros queremos hombres que piensen y sientan como nosotros, que tengan un objetivo similar al nuestro, que estén dispuestos a sacrificarse como nosotros en bien de la Nación. El primer aspecto es dar orgánicamente un espíritu al Movimiento, con su mística, con sus principios, con la determinación de las grandes normas de ejecución. Eso conforma un estado espiritual del movimiento, que se entiende algunas veces y se siente otras”
Es curioso pero esto el enemigo lo ha entendido mejor que nosotros, en consecuencia opera sobre nuestro sentimiento. Hace tiempo que el aparato publicitario construye matrices que apelan a una manipulación de los afectos. No confrontan en el plano de las ideas, no porque no las tengan, sino porque las mismas son inconfesables.
Construyen escenarios donde lo que se pone en juego son “modales” y no razones. Cuando los dirigentes antinacionales ceden es porque “tienen convicciones”, en cambio los dirigentes populares somos “intransigentes o caprichosos”. Cuando ellos ceden son “dialoguistas y tolerantes”, cuando lo hacemos nosotros, “claudicamos o somos entregadores”.
A esta farandulizació n de la política le son funcionales las internas abiertas para que sean los grandes monopolios los que decidan instalar los candidatos. Por eso, al “dedo” de los Medios opongámosle la democracia de las organizaciones libres del pueblo.
Tenemos que volver a recrear la política detrás de las ideas, para eso necesitamos de la discusión y el debate. Que aflore de abajo hacia arriba la consigna, desde los cimientos que son nuestros orígenes, hasta el techo que son nuestros sueños.
Convocamos a los jóvenes a ser el presente además del futuro. A tomar la posta y adoctrinarse porque la realidad exige preparación y convicción. A romper con la política del “toma y daca”. A quebrar la lógica del puntero, del internismo sectario. A reventar los odres viejos con el vino nuevo de la mística militante.
Asumimos el compromiso de militar para construir poder popular conjuntamente con los movimientos sociales y demás fuerzas políticas para que el futuro nos encuentre en la consolidación de un frente programático alternativo a los contubernio electoral.
Creemos que la organización es el resultado de la concientizació n y el adoctrinamiento, recuperando el rol de una educación liberadora más allá del sistema educativo formal, para que las grandes mayorías puedan reencontrarse con sus intereses, con sus responsabilidades históricas y descubrir que su destino no es otro que el del Pueblo en su conjunto.
Hoy, como ayer, es preciso tomar posición clara en aspectos centrales de nuestra vida política. Ayer era la nacionalizació n de la banca, hoy es la necesidad de una nueva Ley de entidades financieras y la reforma de la carta orgánica del Banco Central-
Ayer, era el IAPI y la nacionalizació n del comercio exterior, hoy son los derechos de exportación y las retenciones móviles.
Ayer, era prohibir la importación competitiva con la producción nacional, hoy, es redefinir la unión aduanera en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y sellar una alianza regional para posicionarnos en la Organización Mundial del Comercio.
Ayer era prohibir la exportación directa e indirecta de capitales, hoy, es atacar la fuga de divisas y repatriar el PBI paralelo de capitales argentinos en el exterior.
Ayer y hoy ser peronista, es defender la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la unión latinoamericana. Ser peronista es no abandonar la lucha por alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria.
En definitiva nos comprometemos a una construcción política que sea agradecida con los propios, leal con los aliados, respetuosa de los adversarios e intransigente con el enemigo, evocando lo mejor del peronismo cuando decía que sobre la unidad de los trabajadores vamos a sentar los cimientos de la Nación.
Para finalizar, hoy como ayer estamos dispuestos a defender el mandato popular, las instituciones y la Democracia.
COMISION POLITICA
CORRIENTE NACIONAL
DEL SINDICALISMO PERONISTA

lunes, 15 de febrero de 2010

Juicio por delitos de lesa humanidad en Tucumán

Se viene la segunda para Bussi
Por Ramiro Rearte


Desde Tucumán
Con los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez como principales imputados, el próximo 16 de febrero comenzará en Tucumán el juicio oral y público de la megacausa Jefatura de Policía, que abarca torturas y desapariciones cometidas en ese centro clandestino sobre 82 víctimas. En diálogo con Página/12, el juez federal de Tucumán, Daniel Bejas, a cargo de la causa, reveló que en la última declaración de 2009 Bussi sostuvo que toda la responsabilidad por los crímenes cometidos fue de los funcionarios políticos que precedieron a la dictadura: apuntó al gobierno de Isabel Martínez de Perón.
Será el segundo proceso que Bussi y Menéndez afrontarán en la provincia, donde ya fueron condenados a prisión perpetua por el crimen del senador Guillermo Vargas Aignasse.
“Bussi declaró ante mí antes de que terminara el año”, contó el juez Bejas. Al ser citado, el dictador alegó que no estaba en condiciones físicas de declarar en el ámbito del juzgado, pero el juez resolvió de todas maneras su traslado “pero con controles médicos, para evitar que durante su testimonio sufriera algún tipo de problema, que por supuesto no los hubo”, según explicó el magistrado. “Lo que dijo Bussi ante este juzgado es que todas las responsabilidades están centradas en el gobierno constitucional de ese entonces –relató Bejas–. No reconoce ninguna imputación, sino que recibió órdenes del poder político de turno. Es más, resaltó que se manejó dentro del Estado de Derecho.”
–¿Cuál es su postura ante el enjuiciamiento de un represor como Bussi en una provincia que lo eligió por voto popular como gobernador?
–Es una obligación de la sociedad conocer lo que ha pasado y no sólo por las víctimas, sino por la construcción colectiva de la memoria. La obligación de los jueces es no sólo hablar por nuestros fallos, sino también explicarle al pueblo nuestro trabajo de la manera más simple y concreta posible.
El Tribunal Oral Penal en lo Criminal de Tucumán trabaja contrarreloj para encontrar dónde desarrollar las audiencias, ya que por la cantidad de imputados y testigos involucrados, más los familiares de las víctimas, los organismos de derechos humanos, funcionarios provinciales y nacionales, además de los periodistas, calculan que habrá más de 400 personas por audiencia. Por lo pronto, desde el TOF comunicaron que se limitarán las acreditaciones en todos los casos para aprovechar los espacios. En principio, Radio Nacional Tucumán transmitirá en vivo todas las instancias del juicio en sus dos frecuencias, AM y FM, mientras que la televisión pública todavía no manifestó ante el tribunal qué modalidad instrumentará para la difusión del proceso.
Por otra parte, el juez Bejas aseguró que durante los próximos meses se elevarán a juicio otras causas por delitos de lesa humanidad. “Quedan todavía otros centros clandestinos de detención, como Jefatura de Policía Segundo Grupo, la escuelita de Famaillá y Nueva Baviera. En cada caso –dijo–, los imputados son casi los mismos.


Nota extraída de : http://www.pagina12.com.ar







COMIENZAN DOS JUICIOS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

La hora de Jefatura y Vesubio
Por Diego Martínez

En Tucumán, mañana empieza el proceso a Luciano Menéndez y Antonio Bussi como responsables de la Jefatura de Policía. En los tribunales de Comodoro Py, desde el miércoles serán juzgados ocho represores por crímenes cometidos en el centro clandestino Vesubio.

Dos nuevos juicios a represores comenzarán esta semana. Mañana, en Tucumán, volverán a sentarse en el banquillo los condenados Luciano Menéndez y Antonio Bussi. Esta vez serán juzgados como máximos responsables de la Jefatura de Policía, en pleno centro de San Miguel, por donde pasaron cientos de secuestrados entre 1975 y 1979. Un día después, en Comodoro Py, el Tribunal Oral Federal 4 (TOF-4), que acaba de instruir el juicio por la tragedia de LAPA, comenzará a juzgar a tres militares y cinco penitenciarios, encabezados por el coronel retirado Pedro Alberto Durán Sáenz. Están acusados por ciento cincuenta casos de secuestros, torturas y homicidios en Vesubio, uno de los mayores centros de tortura del área metropolitana, que dependía del Primer Cuerpo de Ejército.
Menéndez estuvo internado una semana en el Hospital Militar de Córdoba con un cuadro de neumopatía aguda, pero fue dado de alta el viernes y para hoy está previsto su traslado a Tucumán. El ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército suma tres condenas a prisión perpetua, incluida una en Tucumán junto a su ex subordinado Bussi, dos años atrás, por la desaparición del ex senador Guillermo Vargas Aignasse. A diferencia de Menéndez, que purga en una cárcel las penas por sus crímenes en La Perla, el ex gobernador condenado por magistrados de su provincia goza de arresto domiciliario en un country de Yerba Buena.
Los otros cinco acusados son el general Alberto Luis Cattáneo, que era el segundo de Bussi, más el jefe de policía, coronel Albino Mario Zimmerman, y tres agentes de la provincia: Roberto Albornoz, ex jefe del Servicio de Información Confidencial (SIC) o Departamento de Informaciones (D2) de la policía provincial, y los hermanos Luis y Carlos de Cándido. Los dos militares, con arresto hogareño igual que Albornoz, cumplieron la mayor parte de su prisión preventiva en su hábitat natural, el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, donde hace tres décadas gestionaban otro centro de torturas. Los hermanos De Cándido, excarcelados, enfrentan situaciones distintas. Luis integraba el SIC, actuaba en Jefatura, fue reconocido por sobrevivientes y vivió hasta 2004 en la casa de una de sus víctimas. Carlos no tendría relación directa con secuestros, pero será juzgado por encubrimiento y usurpación: también se quedó con una casa robada.
Según los querellantes, existen más de treinta represores identificados que actuaron en Jefatura, cuyas indagatorias solicitaron hace tres años y que aún no fueron citados por el juez federal Daniel Bejas. De mantenerse el actual cuadro de impunidad, el próximo juicio tucumano, por crímenes en el ex Arsenal, tendrá a los mismos imputados.
Del centenar de desaparecidos que pasaron por Jefatura, el juicio incluirá 21 casos, más el de una sobreviviente ya fallecida. Las principales audiencias serán transmitidas por el Canal 10 local, que depende de la Universidad Nacional de Tucumán. “La universidad no puede ni debe estar ajena a hechos de esta magnitud”, señaló el rector Juan Angel Cerisola. Durante tres meses declararán 120 testigos. Bussi & Menéndez pidieron que Antonio Cafiero y Carlos Ruckauf, ministros de Isabel Perón en 1975, expliquen si cuando firmaron el decreto para “neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos” quisieron decir dejarlos fuera de juego o desaparecerlos de la tierra. El abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió que declaren Ernesto Sábado y Magdalena Ruiz Guiñazú, ex miembros de la Conadep, curiosamente en una de las pocas provincias donde una comisión bicameral investigó a fondo la represión ilegal.





Desde la dictadura

Vesubio funcionó como centro de torturas desde agosto de 1975 en un predio del Servicio Penitenciario Federal (SPF), ubicado en Avenida Ricchieri y Camino de Cintura. Funcionó en jurisdicción del Primer Cuerpo hasta octubre de 1978. La mayor parte de los secuestrados fueron luego desaparecidos, entre ellos el historietista Héctor Oesterheld y el cineasta Raymundo Gleyser. Otros fueron acribillados en enfrentamientos fraguados, y unos pocos sobrevivieron luego de pasar por otros campos de concentración.

viernes, 12 de febrero de 2010


ESCUCHA
CON LAS PATAS EN LA FUENTE

Porque la realidad se contruye entre todos
Revista Semanal

Todos los Sábados de 8 a 11 Hs por FM Aguapey 99.9

Conduce: Marcelo González
Participan: Rito Figuerdo, Negro Báez y Erica Chervaz
Columnistas especializados: Mónica Colunga y Walter Disanti

jueves, 11 de febrero de 2010

¡TRAIDORES!!!

Tecpetrol podría recibir sanciones
Techint embarcó tubos petroleros para las Malvinas
10-02-2010 / Mientras la Argentina presenta quejas por la exploración británica en las Malvinas, Techint se aprestaba a funcionar como proveedora. La noticia causó revuelo y podría comprometer concesiones de Tecpetrol.


Por Ernesto de Paola

Tan só­lo un día des­pués de co­no­ci­da la no­ti­cia de que una em­bar­ca­ción bri­tá­ni­ca se acer­ca­ba a las is­las Mal­vi­nas con ma­te­rial pa­ra una pla­ta­for­ma de ex­plo­ra­ción pe­tro­le­ra, lle­gó un nue­vo bal­da­zo de agua fría que ge­ne­ró con­mo­ción en las de­pen­den­cias ofi­cia­les.

Mien­tras la mi­ra­da es­tá pues­ta so­bre las em­pre­sas bri­tá­ni­cas, la no­ve­dad so­bre la ex­plo­ta­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les en el área en la que la Ar­gen­ti­na re­cla­ma la so­be­ra­nía lle­gó de la ma­no de una em­pre­sa lo­cal, Te­chint.

La Adua­na de­tec­tó que un em­bar­que de tu­bos –de la mul­ti­na­cio­nal de la fa­mi­lia Roc­ca– uti­li­za­dos pa­ra ex­plo­ta­ción pe­tro­le­ra, que pre­ten­día par­tir des­de el puer­to de Cam­pa­na con una car­ta de por­te con des­ti­no a Egip­to, en rea­li­dad te­nía co­mo des­ti­na­ta­ria a una de las em­pre­sas in­vo­lu­cra­das en la ex­plo­ta­ción en las is­las Mal­vi­nas, según revelaron a este diario fuentes del sector.

La no­ti­cia ge­ne­ró re­vue­lo en la Se­cre­ta­ría de Ener­gía, don­de un día an­tes ha­bían ad­ver­ti­do que la par­ti­ci­pa­ción en la ex­plo­ta­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les en el área so­bre la que pe­sa el re­cla­mo de so­be­ra­nía ar­gen­ti­na po­dría ser san­cio­na­da con la re­vo­ca­ción de li­cen­cias en las con­ce­sio­nes en te­rri­to­rio na­cio­nal.

Es­te cua­dro com­pli­ca a Tec­pe­trol, la sub­si­dia­ria pe­tro­le­ra de Te­chint, a la que se le po­drían re­ti­rar las con­ce­sio­nes en el ya­ci­mien­to de El Tor­di­llo, en la zo­na del gol­fo San Jor­ge, y tam­bién ope­ra­cio­nes en la cuen­ca No­roes­te, en el área Agua­ra­güe. Con­sul­ta­dos so­bre es­te ha­llaz­go, vo­ce­ros de Te­chint ma­ni­fes­ta­ron des­con­cier­to.

SI­DOR. La mul­ti­na­cio­nal no es­tá pa­san­do por el me­jor mo­men­to de su re­la­ción con el Go­bier­no, ya que siem­pre pen­sa­ron que la ad­mi­nis­tra­ción Kirch­ner po­dría ha­ber he­cho uso de sus bue­nos vín­cu­los con el pre­si­den­te ve­ne­zo­la­no Hu­go Chá­vez pa­ra evi­tar la ex­pro­pia­ción de la si­de­rúr­gi­ca Si­dor, per­te­ne­cien­te a Ter­nium, con­tro­la­da a su vez por el Gru­po Te­chint.

So­bre es­te pun­to, Ter­nium en­vió ayer un co­mu­ni­ca­do a la Bol­sa de Bue­nos Ai­res, en el que afir­mó que “no re­ci­bió los pa­gos de com­pen­sa­ción por Si­dor de­bi­dos el día de ayer por Cor­po­ra­ción Ve­ne­zo­la­na de Gua­ya­na, o CVG” (ver pag. 18.).

De to­das for­mas, los vo­ce­ros de la fa­mi­lia Roc­ca acla­ra­ron que Chá­vez to­da­vía es­tá a tiem­po de rea­li­zar los pa­gos, ya que fal­tan quin­ce días pa­ra que ter­mi­ne el pla­zo pau­ta­do. Esos pa­gos con­sis­ten en una cuo­ta de ca­pi­tal de u$s157,5 mi­llo­nes más in­te­re­ses, en el pri­mer tra­mo, y un pre­pa­go obli­ga­to­rio de u$s141,4 mi­llo­nes más in­te­re­ses, en el se­gun­do tra­mo, se­gún in­for­mó la em­pre­sa.

Re­so­lu­ción de la ONU. Pa­ra ma­ña­na es­tá pre­vis­ta una reu­nión en­tre el can­ci­ller Jor­ge Taia­na –que hoy par­ti­ci­pó de la Cum­bre Ex­traor­di­na­ria de la Una­sur– y la go­ber­na­do­ra de Tie­rra del?Fue­go, Fa­bia­na Ríos, pa­ra es­ta­ble­cer una pre­sen­ta­ción con­jun­ta en­tre el Es­ta­do na­cio­nal y la pro­vin­cia an­te or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les en el re­cla­mo por la vio­la­ción a la so­be­ra­nía ar­gen­ti­na que re­pre­sen­ta­ría el ini­cio de la ex­plo­ra­ción bri­tá­ni­ca en las is­las.

En la Can­ci­lle­ría en­tien­den que no só­lo se tra­ta de una vio­la­ción a la so­be­ra­nía si­no que ade­más es ile­gal, ya que in­cum­ple la re­so­lu­ción 31/49 de Na­cio­nes Uni­das, que ins­ta a las par­tes de abs­te­ner­se de rea­li­zar mo­di­fi­ca­cio­nes uni­la­te­ra­les so­bre el te­rri­to­rio en dis­pu­ta, lo que in­clu­ye las ca­pas sub­te­rrá­neas y sus re­cur­sos na­tu­ra­les.

Pa­ra la pró­xi­ma se­ma­na es­ta­ría pau­ta­da la lle­ga­da de la “Ocean guar­dian”, una pla­ta­for­ma pe­tro­le­ra con­tra­ta­da por las con­ce­sio­na­rias de la zo­na nor­te de las is­las, con­ce­sio­nes que la Ar­gen­ti­na des­co­no­ce y que fue­ron rea­li­za­das por el go­bier­no kel­per y Lon­dres, en el mar­co de un plan de Gor­don Brown pa­ra apro­ve­char los po­si­bles re­cur­sos de las is­las Mal­vi­nas y evi­tar la de­pen­den­cia del go­bier­no cen­tral que tie­nen las lla­ma­das “Fal­kland Is­lands”.

Pe­se al re­cha­zo ar­gen­ti­no a la ex­plo­ra­ción, que de­ri­vó la se­ma­na pa­sa­da en la pre­sen­ta­ción de una que­ja de la Can­ci­lle­ría ar­gen­ti­na an­te la Em­ba­ja­da del Rei­no Uni­do en Bue­nos Ai­res, el dia­rio The Guar­dian in­for­mó es­te fin de se­ma­na que De­si­re Pe­tro­leum con­tra­tó a la no­rue­ga AGR?Pe­tro­leum Ser­vi­ces pa­ra to­mar mues­tras en el nor­te de las is­las. Se pre­vé una cam­pa­ña de ochen­ta días des­de la lle­ga­da de la pla­ta­for­ma, que es­ta­rá a car­go de De­si­re, y lue­go los equi­pos ro­ta­rán en­tre las de­más con­ce­sio­na­rias: Rock­hop­per, Fal­klands Oil and Gass y BHP?Bi­lli­ton, a lo lar­go de to­do 2010.

In­ver­sión bri­tá­ni­ca. El pro­yec­to bri­tá­ni­co po­ne en ries­go a las ope­ra­do­ras del mis­mo ca­pi­tal en el país, co­mo Pan Ame­ri­can Energy, in­te­gra­da en un 60% por Bri­tish Pe­tro­leum (BP) y 40% por Bri­das, de la fa­mi­lia Bulg­he­ro­ni, con una in­ver­sión de u$s6.000 mi­llo­nes de 2000 has­ta la fe­cha.
Si bien se si­gue de cer­ca a BP, la com­pa­ñía no tie­ne vin­cu­la­ción apa­ren­te con los mo­vi­mien­tos que se dan en la zo­na de las is­las Mal­vi­nas.

En tan­to, ope­ra en la Cuen­ca Ma­ri­na Aus­tral, fue­ra del te­rri­to­rio en dis­pu­ta y es­tá ex­plo­ran­do en el nor­te de San­ta Cruz y en Chu­but, en so­cie­dad con Fo­mi­cruz y Pe­tro­mi­ne­ra, res­pec­ti­va­men­te. En el úl­ti­mo ca­so, con un pros­pec­to de in­ver­sión de 80 mi­llo­nes de dó­la­res.


Mas información: http://www.elargentino.com//nota-77368-Prohiben-operar-a-buque-con-destino-Malvinas.html

miércoles, 10 de febrero de 2010

Dia de Convivencia

Las compañeras y compañeros de la UB El Colmenar disfrutaron de una jornada de convivencia en el balneario de Las Salinas, El Timbó - Tafi Viejo.

lunes, 8 de febrero de 2010

La lista completa de Redrado

Por Daniel Cecchini
dececchini@miradasalsur.com


A mediados del mes pasado, cuando todavía creía tener amigos que lo apoyarían hasta el final en su intento de resistir su destitución como presidente del Banco Central, Martín Redrado buscó la complicidad periodística del diario Clarín para amenazar al Gobierno. “Tengo las listas específicas de los amigos del poder que compraron dólares”, disparó desde las páginas del matutino que dirige Ernestina Herrera de Noble. El desplazado Golden Boy se refería, así, a una tendenciosa selección de algunos nombres entre los miles de particulares y empresas que figuran en el registro de compradores de divisas norteamericanas cuyas operaciones quedan asentadas en el Central. La continuación de esa historia es conocida: Redrado debió irse y nunca dio a conocer la famosa lista, aunque fue filtrada a la prensa.

En las páginas que siguen, Miradas al Sur publica –sin ninguna selección previa– la nómina completa de las personas físicas y jurídicas que compraron dólares (desde un mínimo de 10.000 pesos al máximo de 2.000.000 de pesos mensuales, que es el tope que establece la ley) durante 2008 y 2009, así como los montos en pesos involucrados en cada una de esas operaciones. Se trata, en rigor, de dos listados: el primero, con más de 3.000 nombres, identifica a quienes adquirieron divisas norteamericanas para sacarlas del país con diversos fines; el segundo, de alrededor de 600, incluye a quienes dejaron los dólares en el país.

Entre los protagonistas de esas operaciones se encuentran poderosos grupos empresarios, dirigentes políticos de todo pelaje, particulares de apellidos mediáticos, animadores y empresarios televisivos y, paradójicamente, el monopolio que hizo punta en la publicación de la amenaza de Redrado y que, todavía, continúa batiendo el parche de “las compras de los amigos del poder” en sus medios gráficos, radiales y televisivos. El Grupo Clarín –a través de diversas personas físicas y jurídicas– utilizó durante los dos últimos años más de 500 millones de pesos para adquirir dólares, la mayor parte de los cuales están hoy en el exterior.



Los compradores. Mauricio Macri y Francisco de Narváez son los nombres que más suenan entre los personajes del mundo de la política incluidos en el listado, pero también se puede encontrar al ex senador cordobés Roberto Urquía, a los economistas Carlos Melconian y Eduardo Levy Yelati, a José Alfredo Mc Loughlin (ex secretario de Finanzas de Roberto Lavagna), a Nicolás Caputo (asesor de Macri), al ex ministro de Economía menemista Néstor Rapanelli.

Entre las personas físicas y jurídicas ligadas a Clarín que hicieron millonarias operaciones de cambio de divisas se encuentran el propio Grupo, que cambió 105.910.600 pesos durante 2008 y 2009; José Antonio Aranda (accionista), con 65.315.375 pesos; Lucio Rafael Pagliaro (integrante del directorio y director general de Artear), con 45.127.840 pesos; Cablevisión, con 115.557.860 pesos; Multicanal, con 107.272.990 pesos; Artear, con 58.334.345 pesos; el gerente general de Clarín, Héctor Mario Aranda, con 1.417.734; Pemsa, con 6.770.000; Prima SA, con 15.942.925 pesos y Tinta Fresca Ediciones, con 778.950.

También se registran compras de divisas por parte de La Nación S.A. y Editorial Amfin (editora del diario Ámbito Financiero).

Otras personas vinculadas con los medios que hicieron compras de dólares durante el mismo período fueron el periodista Nelson Castro, el conductor y empresario Marcelo Tinelli, Mario Pergolini, Ari Paluch, Martín Köheler (Endemol, productora de Gran Hermano) y Ricardo Kirschbaum (editor general de Clarín).

Entre las empresas, a la cabeza de la lista se encuentra LDC Argentina, con casi mil millones de pesos. La siguen Molinos Río de La Plata, Merril Lynch Argentina, Autopistas del Sol, Galeno Internacional, Laboratorios Abbot, Johnson y Johnson Argentina, Swiss Medical, Esso, Kraft, Quickfood, Metrogas, Sprayette, Bayer, Codere (empresa que maneja los bingos en la provincia de Buenos Aires), Cargill, Siemmens, Camussi, Iecsa y Edesur, entre otras.

La lista incluye a empresarios como Gilberto Montagna (ex Terrabusi y ahora criador de caballos), Jorge Blanco Villegas, Santiago Soldati, Isaac Kiperszmid, Luis Pérez Companc; Carlos Pedro, Santiago, Ignacio, Luis María y César Alberto Blaquier; Luis Pulenta (Porsche), Fulvio y Alfredo Pagani (Arcor), Juan Carlos Bagó, Benito Roggio, Sergio Oppel (La Anónima), Andrés Meta (Banco Industrial), Néstor Ick (dueño de multimedios y de los bancos de Santiago del Estero y La Rioja), Leonardo Anidjar (Banco del Sur), Alfredo Román (anotado para la compra de Telecom) y el rey de la soja, Gustavo Grobocopatel.

Otros nombres conocidos son el vicepresidente de la Daia, Ángel Schindel, Alejandro Gravier (marido y manager de Valeria Massa), el empresario futbolístico Gustavo Mascardi y el goleador histórico de Boca, Martín Palermo.

Leyes. Todas las operaciones que figuran en el listado son, a primera vista, legítimas por el sólo hecho de haber sido registradas por el Banco Central. Difícil, en cambio, es saber si en algunos casos el origen de los fondos aplicados a la adquisición de las divisas pudiera ser consecuencia de maniobras de evasión o elusión fiscal. Una posibilidad que escapa por alcance y complejidad a las herramientas periodísticas.

La historia argentina del último medio siglo abre las puertas a desconfianzas múltiples.

El tipo de cambio y la fuga de divisas –esta última estrechamente ligada a la evasión y/o elusión impositiva– son temas que han marcado a fuego durante décadas la vida de los argentinos. Constituidos en temas centrales del debate nacional desde la reforma financiera de José Alfredo Martínez de Hoz, la cuestión se convirtió en un factor central de la lógica de acumulación para lo más concentrado del capital local. Un debate que cobró una dimensión directamente proporcional al vertiginoso endeudamiento externo que registró el país desde fines de los años setenta.

Aunque en un sentido estricto no existe en el país lo que se conoce como “control de cambios”, el Poder Ejecutivo ha impulsado una política que puso límites a la adquisición de divisas. Además, incrementó los controles mediante el accionar coordinado del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Administración Federal de Ingresos Públicos. El objetivo: detener el drenaje y redoblar el control fiscal para detectar a personas físicas y/o jurídicas que realicen operaciones inconsistentes entre el monto de dólares adquiridos y la situación fiscal que declaran.

Las medidas adoptadas por los organismos involucrados se inscriben en el Régimen Penal Tributario, una normativa que faculta al Poder Ejecutivo a definir las conductas cambiarias prohibidas; es decir: contrarias al punto de vista de los objetivos de la política económica. Una razón que explica con claridad que la norma haya caído en el olvido durante los años noventa, cuando rigió en el país una apertura irrestricta para el ingreso y egreso de capitales.

Lejos de ser restrictivas, las regulaciones vigentes admiten que las personas físicas y jurídicas compren divisas en el mercado único de cambios (hasta un límite de dos millones de dólares mensuales) para atesorarlas en el país o, incluso, adquirir propiedades en el exterior, otorgar préstamos a no residentes y realizar inversiones directas. También habilitan, por ejemplo, el egreso de divisas para el pago de servicios –como fletes, seguros, etc.– y la importación de bienes, además del pago de utilidades y dividendos. En síntesis, un marco legal que no afecta los derechos individuales ni el normal desenvolvimiento de la economía y que protege los intereses colectivos.

Trampas. Un repaso de las últimas décadas de la economía argentina muestra, sin embargo, que la remisión de dólares al exterior significa, la mayoría de las veces, una expatriación de ahorro interno, es decir, de partes de la renta social monetizada en dólar que no vuelve al circuito económico local. En muchos casos se ha tratado lisa y llanamente de fuga de capitales.
Aún dentro del marco legal de la compra en blanco de moneda extranjera, la fuga de capitales es una empresa que cuenta con múltiples estrategias. Por ejemplo:

• Sobrefacturando importaciones y subfacturando exportaciones. Un caso: se pueden comprar legalmente dólares para pagar facturas infladas de compras en el exterior.

• Se pueden inventar cancelaciones de deudas o capitalizaciones. Éste fue el camino que privilegiaron los grupos económicos que, gracias a las privatizaciones menemistas, se hicieron de las empresas del Estado en los ’90. De esa manera, las empresas privatizadas de servicios públicos giraron al exterior –en promedio, durante esa década– 80 centavos de cada dólar ganado en la Argentina.

• Instrumentando el pago de falsas prestaciones de servicios a empresas en el exterior que son generalmente propiedad de los mismos grupos económicos que dominan a las que pagan esos servicios. Éste fue otro de los caminos para la fuga de capitales utilizado por las privatizadas de servicios públicos durante los ’90.

• Mediante la creación de fideicomisos en el exterior.

• Las capitalizaciones son otra forma de inventar deuda. Se producen cuando alguien tiene acciones de una sociedad anónima propia pero que está a nombre de terceros y amplía capital. Para preservar la participación se compran acciones, acto que origina automáticamente la salida de los dólares.


Los lectores de Miradas al Sur pueden repasar las listas de las próximas páginas, imaginar destinos y sacar algunas conclusiones.

Colaboraron: G. Bencivengo y J. Mancinelli

Ver listados completos en: