miércoles, 16 de diciembre de 2009

1er. Congreso Peronismo 26 de Julio - Trabajo en Comisiones

Durantes las jornadas del 6 y 7 de diciembre las compañeras y compañeros del Peronismo 26 de Julio de las regionales Buenos Aires, NOA, NEA y Centro se constituyeron en 12 subcomisiones en donde debatieron el temario Del Primer Congreso.













Posteriormente las subcomisiones se unieron de a tres y constituyeron 4 comisiones donde se sintetizo las discusiones previas y se elaboraron las conclusiones que se presentaron al plenario.




No nos pudo Lopez Rega,
No nos pudo Isabel,
No nos pudo el Proceso
Aqui esta la JP!!!!

viernes, 11 de diciembre de 2009

1er. Congreso Peronismo 26 de Julio - Apertura

El sábado 5 de diciembre se dio apertura al Primer Congreso del Peronismo 26 de Julio en advocación a nuestro Secretario General Comandante Cacho Scarpati y de todas y todos los compañeras y compañeros que dieron su vida por la Liberacion Nacional

Compañeras y Compañeros miembros del Secretariado Politico Nacional en la apertura del Congreso.

Durante la apertura entonamos el Himno Nacional Argentino



Compañeras y Compañeros que conformaron la Comision de Poderes que asumio la conducción del proceso del Congreso, brindando ademas informe del proceso de elección de congresales que se dio a nivel nacional en todas las regionales.



Informe de la Compañera Zulema de la Regional Centro
Informe de la Compañera Patricia sobre la Regional Buenos Aires

Informe del Compañero Pancho de la Regional NOA

Informe del Compañero Marcelo de la Regional NEA

Cierre de la Jornada al compas de las compañeras y compañeros de percusion y entonando la marcha y nuestras consignas de lucha.


Compañeros de infancia peronista







COMANDANTE SCARPATI

CON TU HISTORIA Y TU EJEMPLO

A LA VICTORIA!!!!!

jueves, 10 de diciembre de 2009

1er. CONGRESO PERONISMO 26 DE JULIO

"UNIDOS SOMOS FUERTES
ORGANIZADOS INVENCIBLES"

Primer Congreso Peronismo 26 de Julio
Embalse Rio Tercero
5 al 7 de diciembre 2009

jueves, 3 de diciembre de 2009

Clarin...Clarin que grande sossss!


Los Nobles hijos de Magnetto dicen: Queremos dejar en claro nuestra condicion de independientes. (¿?)

¡CLARIN...CLARIN...QUE GRANDE
SOSSSS!

Periodistas de Clarín acaban de ponerle la firma a un documento que enviarán en las próximas horas a Néstor Kirchner, repudiando su cuestionamiento


Periodistas de Clarín acaban de ponerle la firma a un documento que enviarán en las próximas horas a Néstor Kirchner, al que repudian por el cuestionamiento que el ex presidente de la Nación efectuó respecto de la cobertura informativa que viene realizando el emporio periodístico.

Si recurriéramos al estilo semántico de la que hace gala el gran diario argentino, que toda vez que refiere a noticias sobre el gobierno nacional o el sindicalismo apela a categorías militares, habría que decir que la mayoría de los firmantes son coroneles de la tropa magnettiana, aunque tampoco faltan algunos soldados rasos dispuestos a demostrar la subordinación y el valor intrínsecos en cualquier espíritu que haga fe de obediencia debida.

La carta, dirigida al Editor General del diario, Ricardo Kirschbaum, manifiesta en uno de sus párrafos que -los periodistas de Política de Clarín buscan la solidaridad del resto de los trabajadores del diario ante las agresiones del ex presidente... Queremos dejar en claro nuestra condición de independientes... ..

Y otras comicidades por el estilo.

En otra parte sostiene: -Los periodistas abajo firmantes repudiamos las declaraciones del miércoles 25 de noviembre del ex presidente Néstor Kirchner, quien se refirió a nuestro trabajo con actitudes cómplices hacia la dictadura militar.

En otro párrafo agrega: -queremos dejar en claro que los periodistas profesionales que trabajamos en la redacción de Clarín defendemos nuestra cláusula de conciencia, mantenemos nuestra independencia de los intereses empresarios, no representamos a ningún interés oscuro y, más allá de los errores que podamos cometer, ejercemos esta profesión de forma digna, calificada y alejada de la corrupción.

Hay que decir que la mayoría de estos periodistas no trabajaba en tiempos de la dictadura en el medio.

Y, también, que no se pone en tela de juicio su honestidad intelectual, pero suena dudoso y muy hipócrita que -con candor digno de monaguillos y novicias de convento (el de Nuestra Santísima Señora de Noble, claro)- sostengan sin ponerse colorados que se mantienen independientes de los objetivos lucrativos y políticos del diario como grupo económico y de poder.

¿Acaso alguno de los firmantes planteó una voz discordante al discurso clarinesco sobre la Ley de Medios, que más allá de las disputas generadas entre diversos sectores de la comunidad constituye, sin lugar a duda, una norma que beneficia en líneas generales a los periodistas porque se abrirán nuevas fuentes de trabajo y los monopolios que controlan el negocio de la información verán recortado su poder?

¿Acaso alguno de los firmantes planteó una voz discordante al discurso clarinesco sobre la Ley de Medios, que más allá de las disputas generadas entre diversos sectores de la comunidad constituye, sin lugar a duda, una norma que beneficia en líneas generales a los periodistas porque se abrirán nuevas fuentes de trabajo y los monopolios que controlan el negocio de la información verán recortado su poder?

Luego aparecen los nombres de casi todos los lugartenientes del General Blanck, alguien que a pesar de los dichos de sus compañeros parece apartarse de aquella declaración de principios que habla de la ética y el rechazo a toda conducta cercana a la corrupción.

Es que del Editor General de Política se sabe que gusta mucho de saborear unos buenos chivos que le mandan, entre otros, el conservador José Antonio Romero Feris y el progresista Martín Sabbatella.

La lista de servidores fieles a Blanck que pusieron su rúbrica está compuesta por Walter Curia, Daniel Juri, Gerardo Young, Pablo Calvo, Claudio Savoia, Lucio Fernández Moores y Natasha Niebieskikwiat.

De Economía firman Gustavo Bazzán, Silvia Naisthat, Daniel Leyba y Alcadio Oña.

En representación de la sección Internacionales, Paula Lugones, Alejandra Pataro, Georgina Elustondo y el corresponsal de guerra del siglo XXI Gustavo Sierra.

Otro nombre es el de Sergio Persoglia, que tiene una historia interesantísima. Ahora se dedica a tareas informativas vinculadas a los amigos del agro. Pero trabajaba en Internacionales.

Su traslado al campo empezó a madurar cuando empezó a colaborar con el barón de la soja Héctor Huergo, hombre de Monsanto que gracias a Felipe Sola fue designado en 1994 como Director del INTA, desde donde logró convencer al entonces Secretario de Agricultura y Ganadería, hoy figura del pejotismo disidente, para que habilitara la soja transgénica.

De acuerdo a sus ex compañeros, Persoglia y Huergo chiveaban tanto que un día el Editor General de la sección de exterior, Marcelo Cantelmi, le pidió que se fuera.


Huergo, entonces, le dio protección.

¿Cómo no iba a firmar el repudio a Kirchner?

El editor general Ricardo Roa debe estar orgulloso de la fidelidad de sus hijos.

Mariano y Rafael (que trabajan en los Zonales del Gran Buenos Aires) estamparon sus rúbricas.

En cambio no lo hizo Gonzalo, pero porque trabaja en La Razón.

Como se ve, el notable periodista que a diario, desde la página 2, pontifica contra los abusos del gobierno y la familia presidencial, no le hace asco a la influencia que ejerce sobre el patrón y así logró llevar a trabajar al grupo, como periodistas, a sus vástagos, aunque en la redacción la mayoría sostenga que el oficio les queda grande.

De Sociedad e Información General apoyan la declaración contra el ex presidente, Diana Baccaro, Sergio Danishevsky y su mujer, Silvina Schuchner.

No podía faltar el apoyo del ilustrado Hermenegildo Sabat, rancio gorila que hizo un arte de sus dibujos antiperonistas y antisindicales.

Se recuerda de fines de 2007 la imagen de Hugo Moyano con las manos manchadas de sangre, celebrando (e incriminándolo) por el asesinato de su compañero y amigo Abel Beroiz, dirigente camionero de Santa Fe.

El uruguayo ya tuvo que responder ante la Justicia por este ejercicio de libertad de expresión.
Es curioso el disímil comportamiento que han tenido estos periodistas. Hace nueve años, contando con el concurso de la Guardia de Infantería, el Grupo Clarín despedazó la Comisión Interna de Delegados que integraba, entre otros, el periodista Pablo Llonto.

Desde ese día los trabajadores de prensa de Clarín no tuvieron más representación gremial.

¡Justo el diario que por estos días, para acicatear a su enemigo público Nº 1, es decir, el líder de la CGT, Hugo Moyano, habla de la necesidad de respetar la libertad sindical!

Pero a ninguno de los denunciantes de hoy se les ocurrió entonces firmar declaración alguna contra la persecución ejercida contra sus compañeros.

Tampoco lo hicieron este año, cuando cuatro compañeros gráficos fueron llevados a juicio oral y público y embargados en 40 mil pesos cada uno (un hecho sin precedentes en la historia de lucha de los trabajadores argentinos), acusados de tomar la planta impresora de Pompeya.

Fueron absueltos, aunque todavía no reincorporados por la empresa, que con la impunidad que le caracteriza se niega a acatar el fallo judicial.

Una más: no se recuerda, yendo al fondo de la historia, que estos periodistas, muchos de los cuales trabajan en el diario desde hace más de 20 años, hayan enviado condena alguna al ex presidente Raúl Alfonsín, que en 1988 ya hablaba del ejercicio demonizante, extorsivo y manipulador de Clarín.

A contrapelo de la actitud indecorosa demostrada por este grupo de escribas, vaya el reconocimiento a una gran cantidad de dignos y honrosos periodistas de Clarín que no firmaron pese a que sus jefes de sección les enviaron correos y les hablaron en los pasillos de la redacción para que se sumaran al repudio.

La entereza que han demostrado para no doblegarse ante la indisimulada presión por parte de la empresa habla de su grandeza de espíritu.

Finalmente, y aunque la primera persona no resulte un estilo aconsejable para la comunicación periodística, en la piel de ex compañero de trabajo y como colega uno no puede menos que preguntarse y preguntarles a los firmantes: ¿No les da un poquito de vergüenza hacer pasar como una defensa de la libertad de prensa lo que a todas luces es una política del Grupo para defender los negocios de la empresa?

CD/

N&P: El Correo-e del autor es Claudio Diaz http://e1.mc1123.mail.yahoo.com/mc/compose?to=diazdeoctubre@yahoo.com.ar

NAC&POP

Red Nacional y Popular de Noticias

Integrante de ACAPI (Asociacion de Comunicadores de Argentina Por Internet)

Miembro de la CORAMECO. (Confederacion de Radios y Medios de Comunicación)

Luchamos desde la Coalicion para una Radiodifusion Democratica


miércoles, 25 de noviembre de 2009

1º DE DICIEMBRE - CONVOCATORIA


El Desarrollo Nuclear Argentino - Desafios y oportunidades



Por el Ing. Gustavo Barbarán

En los últimos cinco años, los países occidentales han empezado a considerar cada vez más la reactivación de la tecnología nuclear. Varios son los motivos que llevan a esa consideración.
En primer lugar, el encarecimiento y la inseguridad en lo referido al abastecimiento de combustibles fósiles (petróleo y gas natural). En segundo lugar de importancia están, cada vez con mayor relevancia, los factores ambientales ligados al cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero de las cuales los combustibles fósiles son por lejos los mayores aportantes. La falta de un reemplazo seguro de los combustibles fósiles conduce, a nivel global, a explorar todos los tipos de energías que puedan llegar a reemplazarlos. Ningún tipo de energía puede, por sí sola, reemplazar a los combustibles fósiles usados actualmente. Por ello se necesita desarrollarlos a todos.
La energía nuclear, luego de una suspensión de las actividades por más de veinte años, se está volviendo a considerar como técnica y económicamente apropiada para cubrir una parte de los requerimientos energéticos mundiales. Este “renacer” nuclear, aún incipiente, trae consigo un reforzamiento del régimen internacional de no proliferación y una nueva vuelta de tuerca del dominio tecnológico de los países centrales, amplios poseedores de la tecnología, respecto de los países que no la poseen (ver Anexo).
Argentina no escapa al contexto de la crisis energética internacional. La privatización de los recursos petroleros y gasíferos realizados en la década de los ‘90, sumado a la crisis que comenzó en 1998 y tuvo su pico en el año 2001, hizo que los recursos petroleros del país actualmente se encuentren en una situación crítica: poca exploración en busca de nuevos yacimientos, mucha producción en los yacimientos conocidos y menos de 10 años de relación reservas/producción para petróleo y gas natural. De seguir así, en 20 años estaremos importando la mitad del petróleo y el gas que se consume en el país y la mitad del gas oil y naftas.
El sistema eléctrico también se modificó en esos años. Las nuevas regulaciones del mercado eléctrico, cuando la iniciativa privada era la que marcaba el ritmo y la dirección del desarrollo, llevó a una sobreutilización de gas natural para la producción de energía eléctrica. La matriz energética en Argentina está comprometida por su excesiva dependencia de un solo combustible que comienza a escasear y cuyos costos son cada vez mayores. En aquella época, los grandes proyectos hidroeléctricos y nucleares fueron dejados de lado por un Estado que se desentendió de las actividades centrales de promoción y guía de la economía. Dentro de los próximos 20 años prácticamente se deberá duplicar el parque actual de máquinas y pasar de 25000 MW a 50000 MW de potencia instalada; por tanto la energía nuclear surge como una alternativa para cubrir parte de esas necesidades.
En el año 1994 se promulgó la Ley Nacional de la Actividad Nuclear Nº 24.804 con la clara intención de privatizar las centrales nucleares. Esa ley dividió a la antigua CNEA en tres organismos diferentes: la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y CNEA. La ARN es la autoridad de aplicación en todo lo referente a normativa nuclear y su creación responde a la lógica de la privatización. Una actividad tan sensible como es la nuclear debe contar con un ente regulador independiente que tenga la capacidad suficiente de control. NA-SA es la operadora de las centrales nucleares y según la ley está sujeta a privatización por parte del Poder Ejecutivo Nacional. En CNEA quedaron las actividades de investigación y desarrollo, asimismo como algunas actividades productivas que según la ley también estaban sujetas de privatización.
La privatización de las centrales nucleares no se llevó a cabo y NA-SA continua siendo una Sociedad Anónima controlada por el Estado. Actualmente NA-SA lleva adelante la finalización de la central nuclear Atucha II, hito fundamental del renacimiento nuclear en el país y de la recuperación de las capacidades nucleares argentinas. Aunque la transformación de NA-SA en una empresa privada (por más que formalmente sea de propiedad estatal) hace que prime la lógica de la maximización de beneficios. Esto, sumado a la relegación que se hizo de CNEA (actualmente en proceso de revertirse), lleva a que muchas directivas que toma NA-SA no estén en plena concordancia con los requerimientos estratégicos para el desarrollo de la industria nuclear en el país. CNEA, como organismo estatal, tiene el papel indelegable de trabajar buscando las soluciones que el Estado requiera en temas nucleares en general y nucleoeléctricos en particular. NA-SA debería actuar sólo como ejecutor de las políticas nucleoeléctricas.
El Sistema Nuclear Argentino se completa con varias empresas (todas con diferentes grados de participación accionaria de CNEA) que cierran lo que se denomina el “ciclo de combustible nuclear”. CONUAR (combustibles nucleares), FAE (aleaciones especiales) y DIOXITEK (fabricación de pastillas de UO2 -dióxido de uranio- para los combustibles nucleares) producen los diferentes componentes de los combustibles nucleares que utilizan las centrales argentinas. La empresa INVAP se dedica al desarrollo de tecnologías de avanzada con una fuerte impronta nuclear. Fue creada mediante un convenio entre CNEA y la provincia de Rio Negro y con la venta del reactor de investigación a Australia concretó la mayor venta de tecnología llave en mano realizada por una empresa Argentina.
Aún contando con la fabricación local de los combustibles, su materia prima -el mineral de uranio- se dejó de producir en el país por razones estrictamente económicas en el año 1996. Desde ese año en adelante se importan las 120 toneladas de uranio anuales necesarias para hacer funcionar a los reactores nacionales. No producir uranio en el país debilita al desarrollo de todo el sistema. Si bien se conocen reservas en el país que servirían para abastecer durante más de 50 años a las centrales nucleares estos no están en producción.
La decisión de producción de uranio nacional es estratégica, se trata nada menos que mantener el control de los recursos que promueven el desarrollo del país. El decreto reglamentario 358/97 de la ley 24.804 menciona razones de índole estrictamente económico para la decisión de producción de uranio en el país, toda una declaración política sobre qué se esperaba del sistema nuclear.
En los últimos años y en muchos lugares del país se empezó a cuestionar todo tipo de actividades productivas, en especial la minería. En algunos el reclamo se hace con una visión eco-fundamentalista, mientras que en otros ámbitos el reclamo es contra la actual Ley Nacional de Inversiones Mineras Nº 24.196, que beneficia en buena medida a las grandes inversiones, sin ningún beneficio claro para los pueblos cercanos. Estos movimientos derivaron en normas que limitan o directamente impiden la minería en varias provincias. Así, el Complejo Minero Fabril San Rafael, ubicado en la Provincia de Mendoza, continúa cerrado por falta de definición política, con leyes provinciales en contra de la minería y una sociedad fuertemente influenciada por intereses contrarios a la reapertura de la mina.
Para un desarrollo armónico y sostenido en el tiempo, es necesario incrementar el nivel de reservas con una mayor exploración y asegurar los recursos nacionales para la producción de uranio. Para ello debe asegurarse la viabilidad política, técnica, económica y ambiental de la minería del uranio. En el corto y mediano plazo, Argentina tendría asegurado el abastecimiento con la entrada en producción de San Rafael y de Cerro Solo (Provincia de Chubut). Se debería unificar, entonces, la legislación para que responda a los requerimientos de la sociedad y el país.
El dominio integral de la tecnología nuclear para fines pacíficos (energía, aplicaciones, medicina) es el objetivo central para Argentina. Así, el desarrollo de la industria nuclear fue creciendo en capacidad y complejidad a lo largo de estos casi sesenta años de historia de CNEA. La decisión de la tecnología de centrales de uranio natural con agua pesada fue una decisión estratégica y acertada para la época; permitió el continuo incremento de la participación argentina (industrial, organizativa y científica) en la construcción de las centrales nucleares Atucha I, Embalse y permite que actualmente NA-SA esté terminando Atucha II.



Si bien las centrales de uranio natural con agua pesada todavía pueden aportar mucho al desarrollo del país, Argentina está dispuesta a dar el siguiente paso. Con el manejo y la consolidación de la tecnología de enriquecimiento Argentina entra en el camino de las centrales de uranio enriquecido y agua liviana, donde se encuentra el presente y el futuro cercano de la generación nucleoeléctrica. En esa dirección Argentina diseñó un reactor innovativo inherentemente seguro, el CAREM.
Este reactor, del cual ahora se está iniciando la construcción del prototipo, es un reactor pensado para Argentina por argentinos. Incorpora mejoras que lo hacen un reactor único en el mundo, superando en seguridad mediante sistemas pasivos a todos los reactores existentes. El CAREM es un reactor considerado pequeño y mediano (en sus diferentes versiones) que se ajusta a los requerimientos del país y a los de países con pocos requerimientos energéticos y redes eléctricas débiles. Esto demuestra la ventaja que tiene el CAREM sobre los reactores que se ofrecen en el primer mundo (hechos por países del primer mundo, pensados para los requerimientos y demandas del primer mundo). El diseño del CAREM es de principios de los años ‘80, pero el desinterés de los sucesivos gobiernos retrasó su desarrollo hasta ahora.
Otro ámbito donde el papel de CNEA resulta imprescindible es en la producción y el desarrollo de tecnologías de radioisótopos. Estos se usan mayormente en la industria medicinal para terapias de diagnóstico y tratamiento. Hacer accesible a toda la población de este tipo de tecnologías en centros de medicina de avanzada, es una tarea que tampoco se puede dejar a la lógica del sector privado. El Estado debe entender en la salud de la población y asegurarle un estándar elevado.
La investigación y desarrollo en temas nucleares genera muchas líneas de trabajo en temas no nucleares. La nanotecnología, los materiales, la química, la tecnología de paneles solares y otras, son tecnologías que no podrían haber alcanzado un desarrollo tan importante en Argentina si no fuera por los equipos de investigadores y científicos que se iniciaron con temas nucleares. CNEA, siendo un organismo pequeño, es uno de los que mayor influencia tiene en la producción de conocimientos en diferentes campos de las ciencias.
Desarrollar tecnología e industrias que deriven de ellos, fortalecer al sistema productivo argentino, forman parte de la misión de esta CNEA del año 2000. Si bien la tecnología del futuro puede superar (y de hecho lo hará) a la tecnología nuclear, Argentina no podrá entenderla y menos usarla si ahora no refuerza las capacidades nucleares.
Buenos Aires, Octubre de 2009

_________________________________
ANEXO: Pequeño ejemplo de vinculación entre política, dependencia y desarrollo. Crisis en el abastecimiento mundial de Molibdeno-99.
Este radioisótopo es el más usado en medicina nuclear (terapia y diagnóstico), con más del 80% de participación de un negocio que se estima en casi 4 mil millones de dólares anuales. La producción convencional de Mo-99 se realiza a partir de la irradiación de uranio enriquecido al 90%, donde por fisión, se extrae el Mo-99 con la pureza necesaria para fines medicinales. El principal productor mundial de Mo-99 es Canadá, que a raíz de problemas en sus reactores de producción de radioisótopos, detuvo la producción provocando una crisis a corto plazo en el abastecimiento de este insumo.
Lógicamente la tecnología de enriquecimiento de uranio está en manos de unos pocos países que restringen al máximo el desarrollo de este tipo de tecnologías bajo el supuesto de que son susceptibles de ser utilizadas para la fabricación de armas nucleares -así se entiende la presión internacional ejercida a Irán en los últimos meses por querer iniciar el desarrollo de tecnologías de enriquecimiento de uranio-. Estados Unidos está restringiendo cada vez más la exportación de uranio al 90%, so pretexto de la seguridad interna de ése país, aún cuando éste sea usado para la producción de Mo-99. La producción de radioisótopos en países que no posean la tecnología de enriquecimiento será cada vez más difícil.
Argentina, siempre en consecuencia con su política de desarrollo nuclear autónomo y no proliferación, desarrolló la tecnología para la producción de Mo-99 mediante uranio enriquecido al 20%. Si bien es uranio enriquecido también es provisto por Estados Unidos, no está sujeto a las políticas restrictivas que se aplican al uranio al 90%. Esto permitió a Argentina posicionarse sobre dos ejes. El primero como abastecedor a nivel regional -cuadruplicando la producción en menos de un año para abastecer a Brasil y el resto de Suramérica, que se abastecían desde Canadá- y como proveedor de esta tecnología, exportando a países como Egipto y Australia y posibilidades de exportarla a otros lugares.
Este posicionamiento hubiese sido imposible sin una política tecnológica nuclear que defienda los intereses argentinos de un desarrollo de tecnología nacional.
Extraído de: Agenda de Reflexion: http://www.agendadereflexion.com.ar
Link permanente al articulo: http://www.agendadereflexion.com.ar/2009/11/24/579-el-desarrollo-nuclear-argentino-desafios-y-oportunidades/

lunes, 23 de noviembre de 2009

Invitación

¡ESTE LUNES NOS METEMOS EN LA ECONOMIA SOCIAL

UNA ECONOMIA DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO, EN PRUEBA Y ERROR!


¿Puede ser nacional un proyecto que genera pobreza o desigualdad?

________________________


____________________

LA ECONOMIA SOCIAL EN LA OESTERHELD

El Estado no viene a regalar. Debemos recuperar vínculos a través de todas las entidades que han sabido sobrevivir a la destrucción que arrasó este país. El Estado viene a promover.

________________________________________________

LUNES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 21 HS

¡LA ECONOMIA SOCIAL!

EN EL TORQUATO TASSO

Centro Cultural Torquato Tasso
Defensa 1575 - CABA
Entre Brasil y Avenida Caseros
A 2 cuadras de Paseo Colon.
Frente al Parque Lezama
En el casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires
En el corazón de San Telmo

www.torquatotasso.com.ar

VIENEN

Dr Oscar Tangelson.


Economista y profesor

Secretarío de Política Económica del Ministerio de Economía

__________________________________________

Cra Patricia Eliana Fernandez.

Secretaria Política Nacional del Peronismo 26 de Julio.
Presidenta de la Red Gesol, que a nivel nacional agrupa a 75 organizaciones sociales: mutuales, cooperativas, asociaciones civiles, sociedades de fomento, cámaras de microempresas, centros de promoción comunitaria.
____________________________________________________________________

Cra Graciela Orfeo

Licenciada en Economía Política. Egresada de la UBA.

Coordinadora de los Encuentro Internacionales de Economía Política y DDHH organizados por el CEMOP de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
La experiencia de la misión Sueños compartidos, proyecto social de construcción de viviendas encarado por la Fundación Madres de Plaza de Mayo es el pilar para pensar juntos sobre estas nuevas alternativas, sus consecuencias, dificultades y generación de ideas que multiplican cada nuevo paso.

_____________________________________________________________________________________

ESTE LUNES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 21 HS EN EL

Centro Cultural

TORQUATO TASSO

Defensa 1575 entre Brasil y Avenida Caseros

A 2 cuadras de Paseo Colon.

4307 - 6506 / 4300 - 3680

www.torquatotasso.com.ar

Frente al Parque Lezama

____________________________________________________________

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Compañeros de las UB analizaron la Ley de Medios

El dia sábado 24 de Octubre los compañeros de JP 26 de Julio Tucumán organizaron una jornada de debate y discusión sobre la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la que participaron compañeras y compañeros de las diferentes Unidades Basicas de Tucumán y el Secretario General de la Regional NOA.
Materiales vistos

martes, 17 de noviembre de 2009

ENCUENTRO NACIONAL DE JP DEL PERONISMO

Los compañeros de JP del Peronismo 26 de Julio de todas las regionales del país, participaron entre los días 28 al 31 de Octubre en Chapadmalal de la III Edición de “Hacia la Semana por los Derechos de la Juventud 2009”.

Durante el desarrollo de dicho encuentro se instalo un stand sobre los Derechos Humanos en el cual que se repartió folletos, se proyectaron diapositivas y un video de Cacho Scarpati “con tu ejemplo a la victoria” que se reitero a lo largo del encuentro. En cada una de las jornadas participaron jóvenes de todo el país y de diferentes edades y los compañeros de JP demostraron su compromiso militante y discusión política en cada una de las comisiones.

En el último día los compañeros realizaron un power con imágenes y sonido con las actividades realizadas durante esos días. Y por supuesto, demostraron que se construye con alegría!!!

17 de Noviembre " Dia del Militante"

Reflexiones en el "Día del Militante"
--Por Nicasio Barrionuevo--

Los peronistas recordamos el “Día del Militante” como una manera de reivindicar los valores de “entregar todo sin pedir nada a cambio”, que signaron las conductas y prácticas políticas y de vida de una generación, que activó fuertemente en la realidad argentina durante los años 60 y 70 y en algún modo hasta inicios de los 80.

Como bien se sabe, el 17 de noviembre de 1972 se concretó lo que la permanente ebullición de masas venía gestando en la Argentina: el regreso del General Perón de su forzado y largo exilio madrileño. Pero ese regreso no fue gratuito para el pueblo ni tampoco una graciosa concesión de los dictadores golpistas de aquella época, fue el resultado de muchas luchas que nacieron con la heroica “Resistencia Peronista”, que fue desde gritar el prohibido “¡Viva Perón, carajo!”, pintar paredes con tiza y carbón, de boicotear las tareas en las fábricas, de organizarse gremialmente, de “poner el caño” para marcar algún explotador, hasta comenzar con nuevas formas de lucha producto de experiencias de otros pueblos, como lo fue la FAP en Taco Ralo, el nacimiento de las organizaciones Descamisados, FAR y la de mayor desarrollo, Montoneros, que batallaron con enormes limitaciones y sacrificios para concretar a través de las consignas “Luche y Vuelve” y “Perón Vuelve”, que las sucesivas dictaduras dejaran de lado sus planes de perpetuidad y convocaran a la democratización del país. En ese marco, aunque proscripto para presentarse electoralmente, es que el General Perón regresa al país y a partir de ahí concreta rápidamente una estrategia que llevará al peronismo al triunfo del año 1973, dejando atrás las proscripciones, persecuciones, cárceles, torturas y la muerte de compañeros que enfrentaron a los usurpadores o que fueron asesinados por el régimen. Cabe señalar que en éste y en otros períodos históricos de aquellos años, accionaron en nuestra Patria otras organizaciones y agrupaciones de otros signos y orígenes, que si bien no se referenciaban ni en Perón ni en el peronismo, también hicieron su aporte al desarrollo de las luchas populares.

Pero desde aquellos momentos mucho tiempo transcurrió y muchos hechos ocurrieron; hubo una nueva dictadura, la más asesina y entreguista y al reconquistarse la democracia demasiado había cambiado, recibiendo el gobierno elegido por el pueblo un país quebrado económicamente y un pueblo extenuado, desmoralizado, descreído.

El peronismo si bien logró reponerse electoralmente, no lo hizo aún desde lo político y mucho menos desde el punto de vista ideológico. Cada vez es mayor el descompromiso con los valores y conductas que hicieron grande y trascendente al Movimiento Peronista y por el contrario, cada vez es más notorio que para “pertenecer” no debe criticarse nada, no hay que plantear las cosas como corresponde, hay que tener cuidado de expresarse y sobre todo, fomentar los personalismos por encima del colectivo.

Esto nos lleva a revisar nuestra propia práctica, porque también somos parte de los errores que marcamos y por ello es importante que a partir de la reflexión autocrítica, recuperemos el contenido político e ideológico de nuestros métodos y objetivos y no sólo quedarnos en la formalidad de una recordación sin mayor contenido.

El peronismo nació para ser un Movimiento Nacional y no un partido liberal más, como desde hace años viene transformándose. Entiendo que ese es el eje a debatir en un nuevo “Día del Militante Peronista” y así, participativamente lograr conclusiones y propuestas superadoras para reencontrarnos con aquello que nos legó Evita, cuando decía que “el Peronismo será revolucionario, o no será nada”.


EXTRAIDO DE:
EL INDEPENDIENTE, DIARIO CONTACTO DIGITAL (La Rioja - Argentina)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Aniversario de la muerte del "Chacho Peñaloza

A 146 años del asesinato del Caudillo

Rancho simbólico que representa la antigua casa de don Felipe Oros, donde El Chacho fue brutalmente asesinado.


En un nuevo aniversario del asesinato del caudillo que representó a la herida y explotada clase popular de su época, como fue Angel Vicente Peñaloza, causa que motivó su brutal asesinato el 12 de noviembre de 1863, El Independiente recorrió la localidad de Olta, para rescatar hoy su inolvidable figura, que se caracterizó, entre otras virtudes, por su defensa de la paz. El docente Eduardo Duthi habló sobre El Chacho en la escuela que lleva el nombre del caudillo muerto hace 146 años.

- El Independiente: ¿Por qué aún hoy sigue vigente la figura de El Chacho Peñaloza?

- Eduardo Duthi: El Chacho representó a la clase popular y dentro de ella, a los que estaban en peor situación, casualmente aquellos que nada tenían. El fue producto de la sociedad en la que vivió, en ese sistema que se instauró como modelo de país y que aún hoy mucho no ha cambiado. Y la prueba está en que, por ejemplo, el Bicentenario nos va a sorprender con un 40 por ciento de la población que tiene graves problemas para solventar sus necesidades básicas, y eso, la gente por más que no tenga mucho estudio, hace sobre ello una lectura muy rápida, y eso es lo que sigue prendiendo tanto la figura de este caudillo.

- EI: ¿En qué se diferencia de otros personajes de la historia?

- ED: Esos soldados, la mayoría era padres de familia a quienes no les quedaba otra, porque eran invadidos, abusados constantemente, no sólo les robaban su ganado y sus pertenencias, sino que violaban a sus mujeres e hijas, era una cosa espantosa.

Las mujeres tuvieron un rol protagónico enorme en todo esto, muchas eran las cuarteleras que los acompañaban cocinando, curando sus heridas o luchando, y las que quedaban en la casa en donde no había más que empuñar el arado, hacer tareas pesadas y solventar la crianza de sus hijos.

- EI: ¿Por qué fracasaban los intentos de paz propuestos por Peñaloza?

- ED: A Peñaloza se lo asocia con las montoneras y las luchas, pero era un hombre de paz básicamente, la prueba está en las numerosas cartas que quedaron, siempre proponiendo una salida pacífica y nunca fue oído, y esto era ya una cosa preestablecida, en su momento con Quiroga, fue Rivadavia el gran entregador y negociante del país, y con Peñaloza, fueron Mitre y Sarmiento.

Ellos defendían un modelo de país que quizá era su única alternativa, pero no consideraba a la gran masa de gente, ellos eran los grandes terratenientes que no pasaban de 12 en el país, especialmente de la Pampa Húmeda, y una potencia extranjera, que era el imperio británico, tenían en mente establecer corrientes de inmigrantes para que trabajen esas tierras. Inglaterra les impuso el modelo agroexportador, ellos nos vendían artículos elaborados con lo que se llevaban de acá y con valor agregado, incluso eso mataba la poca industria local que había acá. Lo mismo que pasó después con la economía neoliberal, esas eran las grandes luchas. Además tenemos que contemplar que en ese entonces, luego de la Guerra de la Independencia, el tráfico que había con Chile y el Alto Perú se interrumpe y quedamos a merced del puerto de Buenos Aires.
- EI: ¿Cuales fueron los orígenes de estas luchas federales?

ED: Después de la batalla de Pavón, de Urquiza contra Mitre, el segundo estaba en mucha desventaja, cuando uno de sus vigilantes le comunica que el ejército de Urquiza se volvía a Entre Ríos, nadie entendió porqué Urquiza abandona estando victorioso, y lo deja a Mitre como ganador de una batalla que nunca ganó. Regresa Mitre a Buenos Aires, donde era gobernador, y se erige como presidente en 1861, y al empezar a dar órdenes, muchos se opusieron. Al nacer estas rebeldías, Mitre contrató a una gran cantidad de militares uruguayos porque habían comprobado que los de acá se terminaban pasando al bando de El Chacho, cosa que a ellos los enfadaba. Así tuvo lugar una de las páginas más negras, tapada por la historia oficial, y principalmente en Los Llanos, los oprobios y lo que se ha hecho, ha sido un genocidio, no reconocido acá, pero que son material de estudio de universidades de EE.UU., que estudian estos fenómenos que ellos llaman “rebelión indígena popular”, y varios historiadores que hicieron trabajos para esas universidades, como Ariel de la Fuente un historiador de Bolívar, de Buenos Aires, que hizo un muy buen estudio sobre las luchas montoneras.
- EI: ¿Qué diferencia al Chacho de los otros caudillos riojanos?

- ED: Muchas cosas, principalmente que era uno más de la tropa, podía jugar a las cartas con sus soldados, pero llegado el momento, sus órdenes se respetaban a rajatabla. Fue una figura muy rescatable de nuestra historia, por ejemplo, en un momento en que era común la venganza, la degollina, el fusilamiento, él no lo tenía en la práctica. Cuando asesinan a su íntimo amigo sanjuanino, en Catamarca preso de una banda de asaltantes, cuando le comunican esto a Peñaloza, él se acerca inmediatamente al lugar para empezar a rastrearlos con sus hombres, los atrapan, los hace regresar al lugar donde estaban los cadáveres y los hace cargarlos, caminando, hasta una capilla distante a unos 50 km., les hace decir una misa y les ordena que caven las tumbas y los entierren. Les ordena que se arrodillen y recen, y una vez que terminaron, los deja libres, cuando lo más común, era el fusilamiento. No obstante, Peñaloza no pudo evitar algunos excesos de su gente, padres de familia o hermanos que se vengaban en secreto, para que no se entere El Chacho porque iban a tener problemas.
- EI: ¿El Chacho dedicó toda su vida a la defensa del federalismo ?

- ED: El entra en las milicias de Quiroga con 20 o 21 años, había participado, a los 18 años, en la Expedición Zelada y Dávila, con su tío Fulgencio Peñaloza, con Quiroga luchó en Tucumán, donde es herido gravemente, y es ascendido al grado de capitán, después del asesinato de Quiroga, que sirvió de excusa para levantarse contra Rosas, protagoniza con Tomás Brizuela un levantamiento, primero porque acusan a Rosas de autor intelectual y después por la política de Rosas que era supuestamente federal, pero todo el beneficio quedaba para Buenos Aires, no participaban el resto de las provincias. Ahí tiene que exiliarse a Chile, después intenta hacer una nueva rebelión contra Rosas, vuelve y se entrega a su amigo Benavìdez ,donde se compromete a no retomar las luchas federales, a cambio de que lo dejen vivir en Los Llanos, porque era muy arraigado a su región, no sabía vivir afuera. Benavídez cumple su palabra, y después es asesinado, pero siempre fueron luchas políticas, como él decía “no por gusto, sino porque la misma gente o las mismas circunstancias lo empujaban a participar”.

- EI: ¿Cuál fue el destino de su cuerpo?

- ED: Sobre su cuerpo, hay testimonios de la época, de una señora marquesa de Barrera, y de otro señor Aballay, de Loma Blanca, que afirman haber visto el sepulcro de Peñaloza en la plaza de Olta, donde antes era el cementerio, ellos dejaron testimonios parecidos en los que decían que ahí estaba sepultada la cabeza con el cuerpo traído de Loma Blanca, el sepulcro estaba demarcado con madera, como si fuese el marco de una puerta, donde tallado, estaba el nombre de `General Peñaloza`. Es muy posible que sea así, porque muchos historiadores entran en suposiciones varias, pero hay que tener en cuenta la descomposición, especialmente en noviembre, yo me inclino por pensar que está sepultado ahí.

- EI: ¿Considera que La Rioja ha reconocido la trascendencia histórica de Peñaloza?

- ED: Todavía estamos en deuda, hay una diferencia muy grande entre lo que se dice, se conoce o se siente por El Chacho acá en Los Llanos, en comparación con el oeste o con la misma capital. El asesinato de Peñaloza debiera ser un feriado provincial, porque fue una de las últimas rebeliones buscando otro modelo de país, ellos, a lo mejor sin saberlo, estaban luchando contra el modelo unitario de país. Creo que nos falta civilizarnos y establecer normas para que funcione el país, creo que en ese sentido, el accionar de Peñaloza debiera estar más difundido para conocer porqué luchó, mucha gente no sabe porqué se levantó en armas. Para el resto del país, era una ladrón de vacas, pero era la legítima defensa propia.

Por otro lado, entre los pobladores de Olta, hay gente que conoce muchos detalles sobre El Chacho, desde el árbol genealógico, que ha sido una familia grandísima. Aquí vivieron sus descendientes Esteban Peñaloza, de fisonomía muy similar, alto, cabellos claros, sin llegar a ser rubio, y de ojos azules, o Ursula Peñaloza, tia abuela del Chacho que era tambien familiar de don Gabino Coria Peñaloza.

EI: Por último, ¿qué lectura recomendaría para conocer más sobre la vida de Angel Vicente Peñaloza?

- ED: Recomendaría el libro de Dardo de la Vega Díaz, “Mitre y El Chacho”, es imperdible, porque la virtud de su autor, es que recupera la figura de Peñaloza con documentos y palabras contrarias, se basa en los archivos de Mitre y Sarmiento y en cómo ellos, a través de las mismas cartas, van desnudando su verdadera intención, esa penetración cultural que quedó después, en donde todos nosotros éramos los bandidos, los ladrones de vacas y ellos los grandes civilizadores. Como decía Hernández “¿qué clase de civilización es esa que se anuncia con el estruendo de las matanzas?”, era verdad, ellos venían y era una guerra de recursos, lo que no podían llevar, lo incendiaban o lo inutilizaban.

Los sacrificios y las lecciones de vida de Los Llanos, hoy tan pobre y tan golpeados por la sequía, llama la atención lo suficientemente como para ser analizada e incluida en estudios de otros países. La rebelión de Los Llanos como la de Emiliano Zapata, en México, son revoluciones que llaman la atención por el hecho del sacrifico del pueblo que luchó sin nada y sacrificando lo poco que tenía, se lanzaron a una guerra civil que es una cosa muy cruenta y de un final impredecible, lo más seguro es que iban a la muerte, y aún así lo seguían de forma fanática a Peñaloza, él no les ofrecía ni una concejalía, ni una diputación, y ellos lo seguían, dejando hasta sus propias familias.

La lucha de Los Llanos también es muy reconocida, porque no duró un año o dos, sino que se luchó medio siglo, desde que empieza Quiroga hasta que es asesinado Peñaloza y continúa Varela, pasaron 50 años y eso tiene el mérito por su propio peso.
Extraído de: El Independiente diario contacto digital. Jueves 12 de noviembre. La Rioja, República Argentina

Plenario de Estructuras Especializadas – Regional NOA


Sábado 7 de Noviembre de 2009: En el Salón “Homero Manzi” de Villa Amalia se realizó el Plenario Regional NOA de las Estructuras Especializadas, donde participaron de compañeros de: Planes y Proyectos, Prensa y Propaganda y Frente Gremial.
La conducción del mismo estuvo a cargo del Secretariado RegionalNOA.
En el plenario se ratificó la composición de la Mesa Regional NOA y la elección de los compañeros congresales, además se realizo un análisis político de etapa y coyuntura y los ejes del Plan Trienal

jueves, 5 de noviembre de 2009

Plenario Regional Noa Zona 1 Tucumán


Martes 3 de Noviembre de 2009 en el Salón “Homero Manzi” de Villa Amalia se realizó el Plenario Regional Noa zona 1 Tucumán donde participaron de compañeros de las Unidades Básicas de: Los Plátanos, 17 de Octubre, Miguel Lillo, Alderetes. Estuvo presidida por los compañeros Cecilia Zelaya Responsable Zona 1. Lucas Guillen Responsable Zona 2 y Marcela Díaz Responsable de Planes y Proyectos Regional NOA.
En el plenario se ratificó la composición de la Mesa Regional NOA y la elección de los compañeros congresales.