miércoles, 25 de noviembre de 2009

1º DE DICIEMBRE - CONVOCATORIA


El Desarrollo Nuclear Argentino - Desafios y oportunidades



Por el Ing. Gustavo Barbarán

En los últimos cinco años, los países occidentales han empezado a considerar cada vez más la reactivación de la tecnología nuclear. Varios son los motivos que llevan a esa consideración.
En primer lugar, el encarecimiento y la inseguridad en lo referido al abastecimiento de combustibles fósiles (petróleo y gas natural). En segundo lugar de importancia están, cada vez con mayor relevancia, los factores ambientales ligados al cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero de las cuales los combustibles fósiles son por lejos los mayores aportantes. La falta de un reemplazo seguro de los combustibles fósiles conduce, a nivel global, a explorar todos los tipos de energías que puedan llegar a reemplazarlos. Ningún tipo de energía puede, por sí sola, reemplazar a los combustibles fósiles usados actualmente. Por ello se necesita desarrollarlos a todos.
La energía nuclear, luego de una suspensión de las actividades por más de veinte años, se está volviendo a considerar como técnica y económicamente apropiada para cubrir una parte de los requerimientos energéticos mundiales. Este “renacer” nuclear, aún incipiente, trae consigo un reforzamiento del régimen internacional de no proliferación y una nueva vuelta de tuerca del dominio tecnológico de los países centrales, amplios poseedores de la tecnología, respecto de los países que no la poseen (ver Anexo).
Argentina no escapa al contexto de la crisis energética internacional. La privatización de los recursos petroleros y gasíferos realizados en la década de los ‘90, sumado a la crisis que comenzó en 1998 y tuvo su pico en el año 2001, hizo que los recursos petroleros del país actualmente se encuentren en una situación crítica: poca exploración en busca de nuevos yacimientos, mucha producción en los yacimientos conocidos y menos de 10 años de relación reservas/producción para petróleo y gas natural. De seguir así, en 20 años estaremos importando la mitad del petróleo y el gas que se consume en el país y la mitad del gas oil y naftas.
El sistema eléctrico también se modificó en esos años. Las nuevas regulaciones del mercado eléctrico, cuando la iniciativa privada era la que marcaba el ritmo y la dirección del desarrollo, llevó a una sobreutilización de gas natural para la producción de energía eléctrica. La matriz energética en Argentina está comprometida por su excesiva dependencia de un solo combustible que comienza a escasear y cuyos costos son cada vez mayores. En aquella época, los grandes proyectos hidroeléctricos y nucleares fueron dejados de lado por un Estado que se desentendió de las actividades centrales de promoción y guía de la economía. Dentro de los próximos 20 años prácticamente se deberá duplicar el parque actual de máquinas y pasar de 25000 MW a 50000 MW de potencia instalada; por tanto la energía nuclear surge como una alternativa para cubrir parte de esas necesidades.
En el año 1994 se promulgó la Ley Nacional de la Actividad Nuclear Nº 24.804 con la clara intención de privatizar las centrales nucleares. Esa ley dividió a la antigua CNEA en tres organismos diferentes: la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y CNEA. La ARN es la autoridad de aplicación en todo lo referente a normativa nuclear y su creación responde a la lógica de la privatización. Una actividad tan sensible como es la nuclear debe contar con un ente regulador independiente que tenga la capacidad suficiente de control. NA-SA es la operadora de las centrales nucleares y según la ley está sujeta a privatización por parte del Poder Ejecutivo Nacional. En CNEA quedaron las actividades de investigación y desarrollo, asimismo como algunas actividades productivas que según la ley también estaban sujetas de privatización.
La privatización de las centrales nucleares no se llevó a cabo y NA-SA continua siendo una Sociedad Anónima controlada por el Estado. Actualmente NA-SA lleva adelante la finalización de la central nuclear Atucha II, hito fundamental del renacimiento nuclear en el país y de la recuperación de las capacidades nucleares argentinas. Aunque la transformación de NA-SA en una empresa privada (por más que formalmente sea de propiedad estatal) hace que prime la lógica de la maximización de beneficios. Esto, sumado a la relegación que se hizo de CNEA (actualmente en proceso de revertirse), lleva a que muchas directivas que toma NA-SA no estén en plena concordancia con los requerimientos estratégicos para el desarrollo de la industria nuclear en el país. CNEA, como organismo estatal, tiene el papel indelegable de trabajar buscando las soluciones que el Estado requiera en temas nucleares en general y nucleoeléctricos en particular. NA-SA debería actuar sólo como ejecutor de las políticas nucleoeléctricas.
El Sistema Nuclear Argentino se completa con varias empresas (todas con diferentes grados de participación accionaria de CNEA) que cierran lo que se denomina el “ciclo de combustible nuclear”. CONUAR (combustibles nucleares), FAE (aleaciones especiales) y DIOXITEK (fabricación de pastillas de UO2 -dióxido de uranio- para los combustibles nucleares) producen los diferentes componentes de los combustibles nucleares que utilizan las centrales argentinas. La empresa INVAP se dedica al desarrollo de tecnologías de avanzada con una fuerte impronta nuclear. Fue creada mediante un convenio entre CNEA y la provincia de Rio Negro y con la venta del reactor de investigación a Australia concretó la mayor venta de tecnología llave en mano realizada por una empresa Argentina.
Aún contando con la fabricación local de los combustibles, su materia prima -el mineral de uranio- se dejó de producir en el país por razones estrictamente económicas en el año 1996. Desde ese año en adelante se importan las 120 toneladas de uranio anuales necesarias para hacer funcionar a los reactores nacionales. No producir uranio en el país debilita al desarrollo de todo el sistema. Si bien se conocen reservas en el país que servirían para abastecer durante más de 50 años a las centrales nucleares estos no están en producción.
La decisión de producción de uranio nacional es estratégica, se trata nada menos que mantener el control de los recursos que promueven el desarrollo del país. El decreto reglamentario 358/97 de la ley 24.804 menciona razones de índole estrictamente económico para la decisión de producción de uranio en el país, toda una declaración política sobre qué se esperaba del sistema nuclear.
En los últimos años y en muchos lugares del país se empezó a cuestionar todo tipo de actividades productivas, en especial la minería. En algunos el reclamo se hace con una visión eco-fundamentalista, mientras que en otros ámbitos el reclamo es contra la actual Ley Nacional de Inversiones Mineras Nº 24.196, que beneficia en buena medida a las grandes inversiones, sin ningún beneficio claro para los pueblos cercanos. Estos movimientos derivaron en normas que limitan o directamente impiden la minería en varias provincias. Así, el Complejo Minero Fabril San Rafael, ubicado en la Provincia de Mendoza, continúa cerrado por falta de definición política, con leyes provinciales en contra de la minería y una sociedad fuertemente influenciada por intereses contrarios a la reapertura de la mina.
Para un desarrollo armónico y sostenido en el tiempo, es necesario incrementar el nivel de reservas con una mayor exploración y asegurar los recursos nacionales para la producción de uranio. Para ello debe asegurarse la viabilidad política, técnica, económica y ambiental de la minería del uranio. En el corto y mediano plazo, Argentina tendría asegurado el abastecimiento con la entrada en producción de San Rafael y de Cerro Solo (Provincia de Chubut). Se debería unificar, entonces, la legislación para que responda a los requerimientos de la sociedad y el país.
El dominio integral de la tecnología nuclear para fines pacíficos (energía, aplicaciones, medicina) es el objetivo central para Argentina. Así, el desarrollo de la industria nuclear fue creciendo en capacidad y complejidad a lo largo de estos casi sesenta años de historia de CNEA. La decisión de la tecnología de centrales de uranio natural con agua pesada fue una decisión estratégica y acertada para la época; permitió el continuo incremento de la participación argentina (industrial, organizativa y científica) en la construcción de las centrales nucleares Atucha I, Embalse y permite que actualmente NA-SA esté terminando Atucha II.



Si bien las centrales de uranio natural con agua pesada todavía pueden aportar mucho al desarrollo del país, Argentina está dispuesta a dar el siguiente paso. Con el manejo y la consolidación de la tecnología de enriquecimiento Argentina entra en el camino de las centrales de uranio enriquecido y agua liviana, donde se encuentra el presente y el futuro cercano de la generación nucleoeléctrica. En esa dirección Argentina diseñó un reactor innovativo inherentemente seguro, el CAREM.
Este reactor, del cual ahora se está iniciando la construcción del prototipo, es un reactor pensado para Argentina por argentinos. Incorpora mejoras que lo hacen un reactor único en el mundo, superando en seguridad mediante sistemas pasivos a todos los reactores existentes. El CAREM es un reactor considerado pequeño y mediano (en sus diferentes versiones) que se ajusta a los requerimientos del país y a los de países con pocos requerimientos energéticos y redes eléctricas débiles. Esto demuestra la ventaja que tiene el CAREM sobre los reactores que se ofrecen en el primer mundo (hechos por países del primer mundo, pensados para los requerimientos y demandas del primer mundo). El diseño del CAREM es de principios de los años ‘80, pero el desinterés de los sucesivos gobiernos retrasó su desarrollo hasta ahora.
Otro ámbito donde el papel de CNEA resulta imprescindible es en la producción y el desarrollo de tecnologías de radioisótopos. Estos se usan mayormente en la industria medicinal para terapias de diagnóstico y tratamiento. Hacer accesible a toda la población de este tipo de tecnologías en centros de medicina de avanzada, es una tarea que tampoco se puede dejar a la lógica del sector privado. El Estado debe entender en la salud de la población y asegurarle un estándar elevado.
La investigación y desarrollo en temas nucleares genera muchas líneas de trabajo en temas no nucleares. La nanotecnología, los materiales, la química, la tecnología de paneles solares y otras, son tecnologías que no podrían haber alcanzado un desarrollo tan importante en Argentina si no fuera por los equipos de investigadores y científicos que se iniciaron con temas nucleares. CNEA, siendo un organismo pequeño, es uno de los que mayor influencia tiene en la producción de conocimientos en diferentes campos de las ciencias.
Desarrollar tecnología e industrias que deriven de ellos, fortalecer al sistema productivo argentino, forman parte de la misión de esta CNEA del año 2000. Si bien la tecnología del futuro puede superar (y de hecho lo hará) a la tecnología nuclear, Argentina no podrá entenderla y menos usarla si ahora no refuerza las capacidades nucleares.
Buenos Aires, Octubre de 2009

_________________________________
ANEXO: Pequeño ejemplo de vinculación entre política, dependencia y desarrollo. Crisis en el abastecimiento mundial de Molibdeno-99.
Este radioisótopo es el más usado en medicina nuclear (terapia y diagnóstico), con más del 80% de participación de un negocio que se estima en casi 4 mil millones de dólares anuales. La producción convencional de Mo-99 se realiza a partir de la irradiación de uranio enriquecido al 90%, donde por fisión, se extrae el Mo-99 con la pureza necesaria para fines medicinales. El principal productor mundial de Mo-99 es Canadá, que a raíz de problemas en sus reactores de producción de radioisótopos, detuvo la producción provocando una crisis a corto plazo en el abastecimiento de este insumo.
Lógicamente la tecnología de enriquecimiento de uranio está en manos de unos pocos países que restringen al máximo el desarrollo de este tipo de tecnologías bajo el supuesto de que son susceptibles de ser utilizadas para la fabricación de armas nucleares -así se entiende la presión internacional ejercida a Irán en los últimos meses por querer iniciar el desarrollo de tecnologías de enriquecimiento de uranio-. Estados Unidos está restringiendo cada vez más la exportación de uranio al 90%, so pretexto de la seguridad interna de ése país, aún cuando éste sea usado para la producción de Mo-99. La producción de radioisótopos en países que no posean la tecnología de enriquecimiento será cada vez más difícil.
Argentina, siempre en consecuencia con su política de desarrollo nuclear autónomo y no proliferación, desarrolló la tecnología para la producción de Mo-99 mediante uranio enriquecido al 20%. Si bien es uranio enriquecido también es provisto por Estados Unidos, no está sujeto a las políticas restrictivas que se aplican al uranio al 90%. Esto permitió a Argentina posicionarse sobre dos ejes. El primero como abastecedor a nivel regional -cuadruplicando la producción en menos de un año para abastecer a Brasil y el resto de Suramérica, que se abastecían desde Canadá- y como proveedor de esta tecnología, exportando a países como Egipto y Australia y posibilidades de exportarla a otros lugares.
Este posicionamiento hubiese sido imposible sin una política tecnológica nuclear que defienda los intereses argentinos de un desarrollo de tecnología nacional.
Extraído de: Agenda de Reflexion: http://www.agendadereflexion.com.ar
Link permanente al articulo: http://www.agendadereflexion.com.ar/2009/11/24/579-el-desarrollo-nuclear-argentino-desafios-y-oportunidades/

lunes, 23 de noviembre de 2009

Invitación

¡ESTE LUNES NOS METEMOS EN LA ECONOMIA SOCIAL

UNA ECONOMIA DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO, EN PRUEBA Y ERROR!


¿Puede ser nacional un proyecto que genera pobreza o desigualdad?

________________________


____________________

LA ECONOMIA SOCIAL EN LA OESTERHELD

El Estado no viene a regalar. Debemos recuperar vínculos a través de todas las entidades que han sabido sobrevivir a la destrucción que arrasó este país. El Estado viene a promover.

________________________________________________

LUNES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 21 HS

¡LA ECONOMIA SOCIAL!

EN EL TORQUATO TASSO

Centro Cultural Torquato Tasso
Defensa 1575 - CABA
Entre Brasil y Avenida Caseros
A 2 cuadras de Paseo Colon.
Frente al Parque Lezama
En el casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires
En el corazón de San Telmo

www.torquatotasso.com.ar

VIENEN

Dr Oscar Tangelson.


Economista y profesor

Secretarío de Política Económica del Ministerio de Economía

__________________________________________

Cra Patricia Eliana Fernandez.

Secretaria Política Nacional del Peronismo 26 de Julio.
Presidenta de la Red Gesol, que a nivel nacional agrupa a 75 organizaciones sociales: mutuales, cooperativas, asociaciones civiles, sociedades de fomento, cámaras de microempresas, centros de promoción comunitaria.
____________________________________________________________________

Cra Graciela Orfeo

Licenciada en Economía Política. Egresada de la UBA.

Coordinadora de los Encuentro Internacionales de Economía Política y DDHH organizados por el CEMOP de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
La experiencia de la misión Sueños compartidos, proyecto social de construcción de viviendas encarado por la Fundación Madres de Plaza de Mayo es el pilar para pensar juntos sobre estas nuevas alternativas, sus consecuencias, dificultades y generación de ideas que multiplican cada nuevo paso.

_____________________________________________________________________________________

ESTE LUNES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 21 HS EN EL

Centro Cultural

TORQUATO TASSO

Defensa 1575 entre Brasil y Avenida Caseros

A 2 cuadras de Paseo Colon.

4307 - 6506 / 4300 - 3680

www.torquatotasso.com.ar

Frente al Parque Lezama

____________________________________________________________

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Compañeros de las UB analizaron la Ley de Medios

El dia sábado 24 de Octubre los compañeros de JP 26 de Julio Tucumán organizaron una jornada de debate y discusión sobre la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la que participaron compañeras y compañeros de las diferentes Unidades Basicas de Tucumán y el Secretario General de la Regional NOA.
Materiales vistos

martes, 17 de noviembre de 2009

ENCUENTRO NACIONAL DE JP DEL PERONISMO

Los compañeros de JP del Peronismo 26 de Julio de todas las regionales del país, participaron entre los días 28 al 31 de Octubre en Chapadmalal de la III Edición de “Hacia la Semana por los Derechos de la Juventud 2009”.

Durante el desarrollo de dicho encuentro se instalo un stand sobre los Derechos Humanos en el cual que se repartió folletos, se proyectaron diapositivas y un video de Cacho Scarpati “con tu ejemplo a la victoria” que se reitero a lo largo del encuentro. En cada una de las jornadas participaron jóvenes de todo el país y de diferentes edades y los compañeros de JP demostraron su compromiso militante y discusión política en cada una de las comisiones.

En el último día los compañeros realizaron un power con imágenes y sonido con las actividades realizadas durante esos días. Y por supuesto, demostraron que se construye con alegría!!!

17 de Noviembre " Dia del Militante"

Reflexiones en el "Día del Militante"
--Por Nicasio Barrionuevo--

Los peronistas recordamos el “Día del Militante” como una manera de reivindicar los valores de “entregar todo sin pedir nada a cambio”, que signaron las conductas y prácticas políticas y de vida de una generación, que activó fuertemente en la realidad argentina durante los años 60 y 70 y en algún modo hasta inicios de los 80.

Como bien se sabe, el 17 de noviembre de 1972 se concretó lo que la permanente ebullición de masas venía gestando en la Argentina: el regreso del General Perón de su forzado y largo exilio madrileño. Pero ese regreso no fue gratuito para el pueblo ni tampoco una graciosa concesión de los dictadores golpistas de aquella época, fue el resultado de muchas luchas que nacieron con la heroica “Resistencia Peronista”, que fue desde gritar el prohibido “¡Viva Perón, carajo!”, pintar paredes con tiza y carbón, de boicotear las tareas en las fábricas, de organizarse gremialmente, de “poner el caño” para marcar algún explotador, hasta comenzar con nuevas formas de lucha producto de experiencias de otros pueblos, como lo fue la FAP en Taco Ralo, el nacimiento de las organizaciones Descamisados, FAR y la de mayor desarrollo, Montoneros, que batallaron con enormes limitaciones y sacrificios para concretar a través de las consignas “Luche y Vuelve” y “Perón Vuelve”, que las sucesivas dictaduras dejaran de lado sus planes de perpetuidad y convocaran a la democratización del país. En ese marco, aunque proscripto para presentarse electoralmente, es que el General Perón regresa al país y a partir de ahí concreta rápidamente una estrategia que llevará al peronismo al triunfo del año 1973, dejando atrás las proscripciones, persecuciones, cárceles, torturas y la muerte de compañeros que enfrentaron a los usurpadores o que fueron asesinados por el régimen. Cabe señalar que en éste y en otros períodos históricos de aquellos años, accionaron en nuestra Patria otras organizaciones y agrupaciones de otros signos y orígenes, que si bien no se referenciaban ni en Perón ni en el peronismo, también hicieron su aporte al desarrollo de las luchas populares.

Pero desde aquellos momentos mucho tiempo transcurrió y muchos hechos ocurrieron; hubo una nueva dictadura, la más asesina y entreguista y al reconquistarse la democracia demasiado había cambiado, recibiendo el gobierno elegido por el pueblo un país quebrado económicamente y un pueblo extenuado, desmoralizado, descreído.

El peronismo si bien logró reponerse electoralmente, no lo hizo aún desde lo político y mucho menos desde el punto de vista ideológico. Cada vez es mayor el descompromiso con los valores y conductas que hicieron grande y trascendente al Movimiento Peronista y por el contrario, cada vez es más notorio que para “pertenecer” no debe criticarse nada, no hay que plantear las cosas como corresponde, hay que tener cuidado de expresarse y sobre todo, fomentar los personalismos por encima del colectivo.

Esto nos lleva a revisar nuestra propia práctica, porque también somos parte de los errores que marcamos y por ello es importante que a partir de la reflexión autocrítica, recuperemos el contenido político e ideológico de nuestros métodos y objetivos y no sólo quedarnos en la formalidad de una recordación sin mayor contenido.

El peronismo nació para ser un Movimiento Nacional y no un partido liberal más, como desde hace años viene transformándose. Entiendo que ese es el eje a debatir en un nuevo “Día del Militante Peronista” y así, participativamente lograr conclusiones y propuestas superadoras para reencontrarnos con aquello que nos legó Evita, cuando decía que “el Peronismo será revolucionario, o no será nada”.


EXTRAIDO DE:
EL INDEPENDIENTE, DIARIO CONTACTO DIGITAL (La Rioja - Argentina)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Aniversario de la muerte del "Chacho Peñaloza

A 146 años del asesinato del Caudillo

Rancho simbólico que representa la antigua casa de don Felipe Oros, donde El Chacho fue brutalmente asesinado.


En un nuevo aniversario del asesinato del caudillo que representó a la herida y explotada clase popular de su época, como fue Angel Vicente Peñaloza, causa que motivó su brutal asesinato el 12 de noviembre de 1863, El Independiente recorrió la localidad de Olta, para rescatar hoy su inolvidable figura, que se caracterizó, entre otras virtudes, por su defensa de la paz. El docente Eduardo Duthi habló sobre El Chacho en la escuela que lleva el nombre del caudillo muerto hace 146 años.

- El Independiente: ¿Por qué aún hoy sigue vigente la figura de El Chacho Peñaloza?

- Eduardo Duthi: El Chacho representó a la clase popular y dentro de ella, a los que estaban en peor situación, casualmente aquellos que nada tenían. El fue producto de la sociedad en la que vivió, en ese sistema que se instauró como modelo de país y que aún hoy mucho no ha cambiado. Y la prueba está en que, por ejemplo, el Bicentenario nos va a sorprender con un 40 por ciento de la población que tiene graves problemas para solventar sus necesidades básicas, y eso, la gente por más que no tenga mucho estudio, hace sobre ello una lectura muy rápida, y eso es lo que sigue prendiendo tanto la figura de este caudillo.

- EI: ¿En qué se diferencia de otros personajes de la historia?

- ED: Esos soldados, la mayoría era padres de familia a quienes no les quedaba otra, porque eran invadidos, abusados constantemente, no sólo les robaban su ganado y sus pertenencias, sino que violaban a sus mujeres e hijas, era una cosa espantosa.

Las mujeres tuvieron un rol protagónico enorme en todo esto, muchas eran las cuarteleras que los acompañaban cocinando, curando sus heridas o luchando, y las que quedaban en la casa en donde no había más que empuñar el arado, hacer tareas pesadas y solventar la crianza de sus hijos.

- EI: ¿Por qué fracasaban los intentos de paz propuestos por Peñaloza?

- ED: A Peñaloza se lo asocia con las montoneras y las luchas, pero era un hombre de paz básicamente, la prueba está en las numerosas cartas que quedaron, siempre proponiendo una salida pacífica y nunca fue oído, y esto era ya una cosa preestablecida, en su momento con Quiroga, fue Rivadavia el gran entregador y negociante del país, y con Peñaloza, fueron Mitre y Sarmiento.

Ellos defendían un modelo de país que quizá era su única alternativa, pero no consideraba a la gran masa de gente, ellos eran los grandes terratenientes que no pasaban de 12 en el país, especialmente de la Pampa Húmeda, y una potencia extranjera, que era el imperio británico, tenían en mente establecer corrientes de inmigrantes para que trabajen esas tierras. Inglaterra les impuso el modelo agroexportador, ellos nos vendían artículos elaborados con lo que se llevaban de acá y con valor agregado, incluso eso mataba la poca industria local que había acá. Lo mismo que pasó después con la economía neoliberal, esas eran las grandes luchas. Además tenemos que contemplar que en ese entonces, luego de la Guerra de la Independencia, el tráfico que había con Chile y el Alto Perú se interrumpe y quedamos a merced del puerto de Buenos Aires.
- EI: ¿Cuales fueron los orígenes de estas luchas federales?

ED: Después de la batalla de Pavón, de Urquiza contra Mitre, el segundo estaba en mucha desventaja, cuando uno de sus vigilantes le comunica que el ejército de Urquiza se volvía a Entre Ríos, nadie entendió porqué Urquiza abandona estando victorioso, y lo deja a Mitre como ganador de una batalla que nunca ganó. Regresa Mitre a Buenos Aires, donde era gobernador, y se erige como presidente en 1861, y al empezar a dar órdenes, muchos se opusieron. Al nacer estas rebeldías, Mitre contrató a una gran cantidad de militares uruguayos porque habían comprobado que los de acá se terminaban pasando al bando de El Chacho, cosa que a ellos los enfadaba. Así tuvo lugar una de las páginas más negras, tapada por la historia oficial, y principalmente en Los Llanos, los oprobios y lo que se ha hecho, ha sido un genocidio, no reconocido acá, pero que son material de estudio de universidades de EE.UU., que estudian estos fenómenos que ellos llaman “rebelión indígena popular”, y varios historiadores que hicieron trabajos para esas universidades, como Ariel de la Fuente un historiador de Bolívar, de Buenos Aires, que hizo un muy buen estudio sobre las luchas montoneras.
- EI: ¿Qué diferencia al Chacho de los otros caudillos riojanos?

- ED: Muchas cosas, principalmente que era uno más de la tropa, podía jugar a las cartas con sus soldados, pero llegado el momento, sus órdenes se respetaban a rajatabla. Fue una figura muy rescatable de nuestra historia, por ejemplo, en un momento en que era común la venganza, la degollina, el fusilamiento, él no lo tenía en la práctica. Cuando asesinan a su íntimo amigo sanjuanino, en Catamarca preso de una banda de asaltantes, cuando le comunican esto a Peñaloza, él se acerca inmediatamente al lugar para empezar a rastrearlos con sus hombres, los atrapan, los hace regresar al lugar donde estaban los cadáveres y los hace cargarlos, caminando, hasta una capilla distante a unos 50 km., les hace decir una misa y les ordena que caven las tumbas y los entierren. Les ordena que se arrodillen y recen, y una vez que terminaron, los deja libres, cuando lo más común, era el fusilamiento. No obstante, Peñaloza no pudo evitar algunos excesos de su gente, padres de familia o hermanos que se vengaban en secreto, para que no se entere El Chacho porque iban a tener problemas.
- EI: ¿El Chacho dedicó toda su vida a la defensa del federalismo ?

- ED: El entra en las milicias de Quiroga con 20 o 21 años, había participado, a los 18 años, en la Expedición Zelada y Dávila, con su tío Fulgencio Peñaloza, con Quiroga luchó en Tucumán, donde es herido gravemente, y es ascendido al grado de capitán, después del asesinato de Quiroga, que sirvió de excusa para levantarse contra Rosas, protagoniza con Tomás Brizuela un levantamiento, primero porque acusan a Rosas de autor intelectual y después por la política de Rosas que era supuestamente federal, pero todo el beneficio quedaba para Buenos Aires, no participaban el resto de las provincias. Ahí tiene que exiliarse a Chile, después intenta hacer una nueva rebelión contra Rosas, vuelve y se entrega a su amigo Benavìdez ,donde se compromete a no retomar las luchas federales, a cambio de que lo dejen vivir en Los Llanos, porque era muy arraigado a su región, no sabía vivir afuera. Benavídez cumple su palabra, y después es asesinado, pero siempre fueron luchas políticas, como él decía “no por gusto, sino porque la misma gente o las mismas circunstancias lo empujaban a participar”.

- EI: ¿Cuál fue el destino de su cuerpo?

- ED: Sobre su cuerpo, hay testimonios de la época, de una señora marquesa de Barrera, y de otro señor Aballay, de Loma Blanca, que afirman haber visto el sepulcro de Peñaloza en la plaza de Olta, donde antes era el cementerio, ellos dejaron testimonios parecidos en los que decían que ahí estaba sepultada la cabeza con el cuerpo traído de Loma Blanca, el sepulcro estaba demarcado con madera, como si fuese el marco de una puerta, donde tallado, estaba el nombre de `General Peñaloza`. Es muy posible que sea así, porque muchos historiadores entran en suposiciones varias, pero hay que tener en cuenta la descomposición, especialmente en noviembre, yo me inclino por pensar que está sepultado ahí.

- EI: ¿Considera que La Rioja ha reconocido la trascendencia histórica de Peñaloza?

- ED: Todavía estamos en deuda, hay una diferencia muy grande entre lo que se dice, se conoce o se siente por El Chacho acá en Los Llanos, en comparación con el oeste o con la misma capital. El asesinato de Peñaloza debiera ser un feriado provincial, porque fue una de las últimas rebeliones buscando otro modelo de país, ellos, a lo mejor sin saberlo, estaban luchando contra el modelo unitario de país. Creo que nos falta civilizarnos y establecer normas para que funcione el país, creo que en ese sentido, el accionar de Peñaloza debiera estar más difundido para conocer porqué luchó, mucha gente no sabe porqué se levantó en armas. Para el resto del país, era una ladrón de vacas, pero era la legítima defensa propia.

Por otro lado, entre los pobladores de Olta, hay gente que conoce muchos detalles sobre El Chacho, desde el árbol genealógico, que ha sido una familia grandísima. Aquí vivieron sus descendientes Esteban Peñaloza, de fisonomía muy similar, alto, cabellos claros, sin llegar a ser rubio, y de ojos azules, o Ursula Peñaloza, tia abuela del Chacho que era tambien familiar de don Gabino Coria Peñaloza.

EI: Por último, ¿qué lectura recomendaría para conocer más sobre la vida de Angel Vicente Peñaloza?

- ED: Recomendaría el libro de Dardo de la Vega Díaz, “Mitre y El Chacho”, es imperdible, porque la virtud de su autor, es que recupera la figura de Peñaloza con documentos y palabras contrarias, se basa en los archivos de Mitre y Sarmiento y en cómo ellos, a través de las mismas cartas, van desnudando su verdadera intención, esa penetración cultural que quedó después, en donde todos nosotros éramos los bandidos, los ladrones de vacas y ellos los grandes civilizadores. Como decía Hernández “¿qué clase de civilización es esa que se anuncia con el estruendo de las matanzas?”, era verdad, ellos venían y era una guerra de recursos, lo que no podían llevar, lo incendiaban o lo inutilizaban.

Los sacrificios y las lecciones de vida de Los Llanos, hoy tan pobre y tan golpeados por la sequía, llama la atención lo suficientemente como para ser analizada e incluida en estudios de otros países. La rebelión de Los Llanos como la de Emiliano Zapata, en México, son revoluciones que llaman la atención por el hecho del sacrifico del pueblo que luchó sin nada y sacrificando lo poco que tenía, se lanzaron a una guerra civil que es una cosa muy cruenta y de un final impredecible, lo más seguro es que iban a la muerte, y aún así lo seguían de forma fanática a Peñaloza, él no les ofrecía ni una concejalía, ni una diputación, y ellos lo seguían, dejando hasta sus propias familias.

La lucha de Los Llanos también es muy reconocida, porque no duró un año o dos, sino que se luchó medio siglo, desde que empieza Quiroga hasta que es asesinado Peñaloza y continúa Varela, pasaron 50 años y eso tiene el mérito por su propio peso.
Extraído de: El Independiente diario contacto digital. Jueves 12 de noviembre. La Rioja, República Argentina

Plenario de Estructuras Especializadas – Regional NOA


Sábado 7 de Noviembre de 2009: En el Salón “Homero Manzi” de Villa Amalia se realizó el Plenario Regional NOA de las Estructuras Especializadas, donde participaron de compañeros de: Planes y Proyectos, Prensa y Propaganda y Frente Gremial.
La conducción del mismo estuvo a cargo del Secretariado RegionalNOA.
En el plenario se ratificó la composición de la Mesa Regional NOA y la elección de los compañeros congresales, además se realizo un análisis político de etapa y coyuntura y los ejes del Plan Trienal

jueves, 5 de noviembre de 2009

Plenario Regional Noa Zona 1 Tucumán


Martes 3 de Noviembre de 2009 en el Salón “Homero Manzi” de Villa Amalia se realizó el Plenario Regional Noa zona 1 Tucumán donde participaron de compañeros de las Unidades Básicas de: Los Plátanos, 17 de Octubre, Miguel Lillo, Alderetes. Estuvo presidida por los compañeros Cecilia Zelaya Responsable Zona 1. Lucas Guillen Responsable Zona 2 y Marcela Díaz Responsable de Planes y Proyectos Regional NOA.
En el plenario se ratificó la composición de la Mesa Regional NOA y la elección de los compañeros congresales.

“La muerte era una liberación”

Pagina 12/02 de noviembre de 2009.[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/134545-43400-2009-11-02.html]
CACHO SCARPATI, UNO DE LOS POCOS SOBREVIVIENTES DE LOS CAMPOS
“La muerte era una liberación”

Scarpati se fugó de Campo de Mayo y dio sus primeros testimonios en España. Duro militante de los ’70, murió el año pasado, a los 68 años. Sus relatos forman parte de la acusación contra Riveros y los demás represores.

El ex general Omar Riveros y Juan Carlos Scarpati. El represor y el militante.
Por Diego Martínez
Militante de la Resistencia, miembro de las Fuerzas Armadas Peronistas, oficial mayor de Montoneros, Juan Carlos Scarpati fue secuestrado el 28 de abril de 1977, luego de recibir ocho balazos, incluidos dos en la cabeza que le hicieron perder el conocimiento mientras lo trasladaban a Campo de Mayo. Durante veinte días en estado de coma, cuadro que no impidió interrogarlo, fue asistido por una cautiva que se negó a quitarle la vida. “La muerte era un estado de liberación que no todos tuvieron la suerte de alcanzar”, escribió años después.
Cuando pudo caminar, lo obligaron a realizar tareas de mantenimiento con la capucha verde oliva a media asta, un salto cualitativo en un chupadero donde la regla era pasar día y noche sentado en el suelo, con capucha y grilletes, sin apoyarse, sin hablar y sin moverse, y que además le permitió conocer en detalle los recovecos del mayor centro clandestino del Ejército.
Pronto comprendió que el destino unánime de quienes caían en manos del general Riveros era “el traslado” y comenzó a soñar con la fuga. El 17 de septiembre, en La Plata, donde un compañero había sugerido que el “Loco César” podía marcar una emisora de Radio Liberación, aprovechó un descuido, redujo a un guardia y escapó. Recuperó a su hija y a los tres meses logró salir a Brasil.
En 1979 hizo su primera denuncia pública desde España ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos, la Cadhu. Dibujó planos, detalló nombres de guerra y apodos de interrogadores, miembros de patotas y guardias. Contó que las sesiones de tortura incluían el uso de picanas automáticas, que durante horas efectuaban descargas eléctricas cada cuatro segundos, además de submarinos, ataques con perros de guerra, palizas hasta el desmayo y prácticas de karate, siempre con el enemigo atado y encapuchado.
“El traslado era sencillo”, dijo: subían a 40 o 50 cautivos adormecidos a un camión, que los llevaba hasta la cabecera de la pista del Batallón de Aviación 601, donde los embarcaban en aviones con destino a alta mar. Antes les sacaban la ropa y la quemaban. Por las letras y números que les asignaban, calculó que hasta su fuga habían pasado 3500 secuestrados por Campo de Mayo. Dio los nombres y apodos que conoció, tarea que continuó durante tres décadas.
“Detrás de cada nombre hay una historia de horror que cuesta imaginar y sin embargo ocurrió”, escribió en 1979. “No fue obra de ‘monstruos’ que cualquier ser normal reconocería apenas los viera. Su aspecto es normal y su actitud también. Tienen hijos, esposas y se creen buenos padres, defensores de ‘la libertad’ y ‘las buenas costumbres’. Las torturas, los desaparecidos, los ‘traslados’, forman parte de la ‘guerra sucia’: es una política previamente calculada y fríamente ejecutada, y no producto de ‘excesos de algunos grupos’ como se pretende hacer creer.” Ese mismo año participó de la elaboración de un documento crítico de las organizaciones armadas y de la fundación en el exilio de la Agrupación Eva Perón. Ya en democracia recorrió los restos de “El Campito” con la Conadep y se convirtió en el principal testigo de la causa.
El 24 de marzo de 2006 habló en Campo de Mayo. “No se entiende la saña y las desapariciones sin la historia previa”, dijo, y enumeró: bombardeos de Plaza de Mayo, secuestro del cadáver de Evita, secuestro y desaparición de Felipe Vallese, fusilamientos en José León Suárez, en la cárcel de Las Heras, en Campo de Mayo y en Lanús; presos del Conintes, traición de Frondizi, cárcel “por querer traer a Perón”. “Hoy todo el mundo reivindica la lucha de los ’70, pero algunos no estuvieron”, advirtió, y reclamó “que cada agrupación levante a los caídos con su identidad política”.
“Hay que empezar a hablar no sólo de si se luchó o no, sino por qué se luchó. La oligarquía y el imperialismo, con el Ejército como mano de obra, luchó por un país con industrias caídas, entrega del patrimonio nacional, desocupados, hambre y exclusión. Nosotros luchamos por una patria más justa, un país con justicia social. La memoria debe ser integral”, reclamó. “Los desaparecidos no eran seres anónimos, tenían un proyecto político, eran luchadores de organizaciones concretas”, machacó. “Los sueños no se sueñan, los sueños se construyen”, enseñó.
Cacho Scarpati murió a los 68 años, el 16 de agosto de 2008, detalle que no le impide estar presente. El Peronismo 26 de Julio, organización que fundó en 1985 y donde aún se lo considera secretario general, se concentrará a primera hora frente al galpón que oficiará de tribunal para exigir “castigo y cárcel común a los responsables de la ignominia” y para homenajear a su líder “como ejemplo de la victoria”.

martes, 3 de noviembre de 2009

FIESTA DIA DEL ESTUDIANTE

El dia Viernes 18 de Septiembre de 2009 en la sede de la UB el cruce se festejó el día del Estudiante. En dicho festejo estuvieron presentes alumnos, docentes y colaboradores de los centros educativos que funcionan en el Centro Comunitario EL CRUCE.


Entre bromas, risas y baile demostraron que no hay edad para divertirse

La Tutora entrego un presente a cada alumno


La secretaria de la supervisora de Adulto Hilda González les regalo una torta

ROPERO COMUNITARIO “ESTRELLA DE EVITA”


El día miércoles 16 de Septiembre de 2009 los compañeros de la UB El Cruce compartieron solidariamente ropas y calzados con familias de la zona. También hicieron su aporte los emprendedores del área microeconomía.

Festejos Día de la Madre




El Sábado 24 de Octubre los compañeros y compañeras de la UB. Resistencia Peronista, organizamos el Día de la Madre, donde compañeras de la zona que aportan en el dia a dia en distintas actividades.
Hubo bailarines de danzas árabe, folclore, cantantes, numerosos regalos para las madres y una rica comida. Como siempre el espacio de los mas chiquitos: el sector de infancia a pleno.

Plenario Regional Noa Zona 2 Tucumán




Jueves 29 de Octubre de 2009 en el Salón “Los Únicos Privilegiados son los Niños” de la UB el Colmenar se realizó el Plenario Regional Noa zona 2 Tucumán donde participaron de compañeros de las Unidades Básicas de: Resistencia Peronista, Malvinas Argentinas, El Cruce, Villa Amalia, El Colmenar. Estuvo presidida por los compañeros Eloy del Pino, Lucas Guillen responsable zona 2, Cecilia Zelaya responsable zona 1.
En el plenario se ratificó la conducción de la Mesa Regional Noa y la elección de los compañeros congresales.

Acto de Asunción de la nueva conducción del H C D de San Miguel de Tucumán



Jueves 22 de Octubre de 2009 el compañero Eloy Del Pino jura como Vicepresidente 1º del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, contó con la presencia del Legislador Regino Amado a cargo del Ejecutivo Provincial, el Intendente de la Ciudad Domingo Amaya, Concejales, Legisladores Provinciales, Ministros y Secretarios de la Provincia y del Municipio.

CARTA ABIERTA A LOS VECINOS y VECINAS de FLORIDA (Prov. de Bs. As.)

Octubre de 2009


CARTA ABIERTA A LOS VECINOS y VECINAS de FLORIDA

El próximo lunes 2 de noviembre se reinician los juicios a los genocidas que actuaron en CAMPO de MAYO donde funcionaron Centros Clandestinos de Detención, Desaparición y Exterminio durante la última dictadura cívico militar iniciada el 24 de Marzo de 1976. Los mismos se realizarán en el Polideportivo Municipal “Florida Oeste” ubicado en Yrigoyen 4591 de dicha localidad. En esta nueva etapa se juzgarán alrededor de 40 casos referidos a personas que fueron secuestradas, torturadas, desaparecidas, que sufrieron las peores aberraciones, como el robo sistemático de sus bebes, y que luego, muchas de ellas fueron asesinadas arrojándolas desde aviones sobre el mar o el Río de la Plata. Un Genocidio perpetrado contra un Pueblo, cuyos mejores hijos luchaban para construir una Patria Justa, Libre y Soberana, una Patria para todos.
La zona donde usted vive hoy, y quizá sus abuelos y padres, fue parte del más importante cordón industrial que tuvo nuestro país. Miles de trabajadores que habitaron su distrito y los distritos vecinos hacia el norte y hacia el oeste del conurbano, ejercieron la resistencia al modelo de exclusión y pobreza que se impuso con el Plan Económico de Martínez de Hoz, verdadero motivo del golpe del ´76, generando la destrucción del aparato productivo, cuyas consecuencias de pobreza y exclusión aún perduran. Sobre ellos y sus organizaciones políticas y sindicales se desató la peor represión. Específicamente en la zona norte actuó el Comando de Institutos Militares, con asiento en Campo de Mayo, donde funcionó el campo de concentración y exterminio más grande del país, sufriendo sus consecuencias más de 5000 compañeros. Muy pocos sobrevivieron, entre ellos se destaca por su valioso testimonio durante todos estos años, Juan Carlos “Cacho” Scarpati, quien se fugó luego de 5 meses de secuestrado. Físicamente no podrá estar presente porque pasó a la inmortalidad el 16 de agosto del 2008, pero sus declaraciones perduran y son los pilares fundamentales para juzgar y lograr la cárcel común a los responsables de esta ignominia.
Todo esto pasó en barrios como el suyo. Barrios que en el año ´56 habían sufrido el fusilamiento de algunos de sus vecinos en los basurales de José León Suarez. Barrios de trabajadores, que resistieron todas las dictaduras. Barrios que habían conocido una época en donde los únicos privilegiados eran los niños y los ancianos, y en donde los derechos de los trabajadores habían alcanzado rango constitucional. Barrios sobre los cuales se desató un plan sistemático de exterminio, para imponer un país donde pocos tuvieran todos los privilegios y una inmensa mayoría, no tuviera ningún derecho.
Una vez más su barrio será protagonista de la historia, ya que en una de sus instituciones comunitarias se llevará a cabo el juzgamiento a los responsables que actuaron desde Campo de Mayo y otras guarniciones, militares y policiales de la región. Los juicios orales y públicos, permiten conocer lo sucedido en aquellos años, y por 33 años ocultado. Son un espacio que amplía la participación, permite avanzar en la Memoria, la Verdad, y la Justicia, pilares para construir una Patria para todos con más Democracia y Justicia Social.
Los invitamos a aceptar un nuevo desafío y ser artífice de nuestro destino como Nación.
¡Ahora Campo de Mayo! marca un imperativo para arrojar luz donde hubo tanta oscuridad. Su participación activa es imprescindible para recuperar el país que intentaron robarnos y podamos volver a ser un Pueblo Feliz.
Secretariado Zona Norte – Peronismo 26 de Julio